Español (ES)
Usuario anónimo
Iniciar sesión | Regístrate gratis
Foro de Política, historia y ciencia

Responder / Comentar
Foro Política, historia y ciencia
Por SuccinilCoA531
Hace 6 años / Respuestas: 48 / Lecturas: 5223

Desmontando a Marx

En este tema trataré de refutar los principales puntos de la filosofía de Karl Marx. Empecemos:

[b]TEORÍA DEL VALOR TRABAJO Y DE LA EXPLOTACIÓN (EXPOSICIÓN).[/b]

El primer concepto que debemos definir es el de mercancía. Según Marx [b]una mercancía es un objeto externo que satisface alguna necesidad humana distinta de la de su propietario[/b]. Es decir, ese objeto no es útil para el propietario (en el sentido de que no satisface ninguna necesidad suya), por lo que la intercambia en el mercado por algo que sí lo sea.

La utilidad de una mercancía es lo que Marx llama su [b]valor de uso[/b]. Por tanto, Marx era muy consciente de que un objeto que no tuviera ninguna utilidad para nadie no puede ser considerado como una mercancía. Además, afirmaba que esa utilidad de las mercancías es independiente de la cantidad de trabajo que incorpore.

Lo que a nosotros nos interesa estudiar sin embargo, no es el valor de uso de una mercancía, sino su [b]valor de cambio[/b]. El valor de cambio de las mercancías reproducibles mediante el trabajo humano es lo que determina su valor en el mercado, su "precio" (aunque no es exactamente lo mismo que el precio, como luego veremos) por así decirlo. Es decir, una mercancía A cuyo valor de cambio sea 3, se intercambia en el mercado por 3 mercancías B cuyo valor de cambio sea 1 (o usando el dinero como intermediario, claro está). [b]¿Y de qué depende el valor de cambio? Pues, según Marx, del elemento común que tienen todas las mercancías: la cantidad de trabajo que ha costado producirla[/b].

De este modo, [b]las mercancías se intercambian en el mercado por otras que tengan la misma cantidad de trabajo incorporado[/b]. ¿Y cómo se mide la cantidad de trabajo incorporado? Pues bien, [b]esta cantidad depende del tiempo y la intensidad media del mismo necesaria para producir una determinada mercancía[/b]. Y sí, Marx dice medio, es decir, que si yo tardo 8 horas en producir una mercancía que en términos medios se tarda 4, no puedo intercambiarlas en el mercado por una mercancía equivalente a 8 horas (estamos suponiendo que la intensidad es la misma en ambos casos) sino por una de 4, esas 4 horas de más de mi tiempo las he despilfarrado. [b]El valor de una mercancía, pues, depende del [i]tiempo de trabajo socialmente necesario[/i] para producirla [i]bajo condiciones normales de producción y con un grado medio de habilidad e intensidad laboral[/i][/b]. 

[b]Por tanto, aquellas mercancías cuyo tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas sea el mismo poseen el mismo valor de cambio[/b]. Aclaro un par de cosas antes de continuar:

1. Una cosa puede poseer valor de uso pero no valor de cambio por no ser fruto del trabajo humano (aire, suelo, etc).
2. Una cosa puede poseer valor de uso, ser fruto del trabajo humano pero carecer de valor de cambio porque es útil para el propietario pero no para los demás. 

¿Y de dónde saca Marx lo de la plusvalía? Pues bien, por lo explicado hasta ahora queda claro que [b]la plusvalía no puede surgir del valor de cambio[/b], ya que una mercancía se intercambia por otra mercancía con un valor de cambio idéntico en el mercado. No hay ganancia por ningún lado. Por fuerza, [b]la plusvalía se ha de generar a partir del valor de uso[/b]. 

Para ello, es necesario encontrar una mercancía cuyo valor de uso (cuya utilidad) permita generar mercancías con un valor de cambio distinto al de ella misma, y esa es la fuerza de trabajo. Marx considera que la fuerza de trabajo, entendiéndose como el agregado de las capacidades físicas y mentales que un ser humano utiliza para fabricar mercancías, es una mercancía. [b]Si los valores de cambio de las mercancías que el trabajador genera durante la jornada laboral es superior al valor de cambio de su fuerza de trabajo, existirá plusvalía[/b]. ¿Y cuál es el valor de cambio de la fuerza de trabajo? [b]Pues es el tiempo socialmente necesario para producir los bienes que garantizan la subsistencia del trabajador[/b]. 

Cuando el capitalista compra la fuerza de trabajo a su valor de cambio, la utiliza durante la jornada laboral (recordemos que como todas las mercancías tiene valor de uso) para producir mercancías con un valor de cambio superior, que luego vende. Pues bien, [b]la plusvalía es la diferencia de valor entre los valores de cambio de las mercancías vendidas y el valor de cambio de la fuerza de trabajo[/b]. De este modo, Marx afirma que la jornada laboral se divide en dos partes: aquella parte en la que el trabajador produce mercancías por un valor de cambio igual al valor de cambio de su fuerza de trabajo (pongamos que esto es el equivalente a la mitad de la jornada), y aquella parte en la que produce mercancías de tal forma que el valor de cambio de su fuerza de trabajo ya ha sido superado por el total de producción de ese día. Ese tiempo que el trabajador dedica a producir mercancías pero no percibe en forma de salario (con el que el capitalista compra su fuerza de trabajo) es tiempo que el capitalista roba al trabajador, explotándole. 

[b]LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO Y DE LA EXPLOTACIÓN (CRÍTICA).[/b]

La crítica se va estructurar en cuatro partes que no son independientes entre sí, es decir, que los errores y las conclusiones de una son usados también para criticar las siguientes. Comencemos:

[u]Primera crítica: arbitraria selección del trabajo humano como denominador común a todas las mercancías[/u].

[b]Marx no explica por qué el trabajo humano es el único elemento común que tienen todas las mercancías y que, en consecuencia, determina el valor de cambio[/b]. Las mercancías también tienen en común sus propiedades naturales, ¿por qué no tenemos en cuenta el peso de las mismas? Marx simplemente rechaza esta posibilidad. Las mercancías tienen también en común que son fruto de la energía, que no tiene necesariamente por qué materializarse a través del trabajo humano. Pero de nuevo, Marx obvia esta opción. 

Sin embargo, la característica más importante que Marx no tiene en cuenta es [b]la utilidad de las mercancías, la capacidad que tienen para satisfacer necesidades, capacidad que depende de la relativa escasez de las mismas[/b]. Hay que decir, que esta característica está implícita en la teoría marxista, pues él mismo reconoce que solo aquellos objetos que tengan valor de uso (utilidad) pueden ser considerados mercancías. Si esto es así, solo serán mercancías aquellos objetos que tengan valor de uso, es decir, que sigan teniendo capacidad de satisfacer necesidades humanas, y solo podrán hacerlo porque estas necesidades subsisten a las mercancías, es decir, que no hay suficientes mercancías para satisfacerlas todas por completo. Marx no nos explica por qué no incluye la utilidad en el cálculo del valor de cambio.

Por si fuera poco, es que él [b]implícitamente está reconociendo que existen otros elementos comunes, dado que su teoría del valor solo sirve para mercancías reproducibles mediante el trabajo[/b] pero ¿qué pasa con las que no son reproducibles? Las obras de arte también se intercambian en el mercado y sin embargo, no nos explica qué elemento común tienen ellas respecto a las otras mercancías. [b]Simplemente lo atribuye al azar[/b].

[u]Segunda crítica: el tiempo de trabajo socialmente necesario es un concepto vago que está sujeto a la demanda[/u]. 

Supongamos que el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una docena de huevos son 2 horas, mientras que el necesario para producir un kilo de carne es también de 2 horas. Pues bien, el tiempo es el mismo pero ¿cómo medimos la intensidad? y sobretodo ¿cómo las comparamos entre ellas? Deberemos hacerlo, [b]ya que el tiempo de trabajo socialmente necesario se mide en horas abstractas, es decir, que no se corresponden con horas en tiempo real[/b]. Para calcular las horas abstractas debemos tener una relación de la intensidad media de cada trabajo, es decir, que [b]si producir un kilo de carne es una actividad el doble de intensa que producir una docena de huevos, un kilo de carne se intercambiará en el mercado por dos docenas de huevos, no por una[/b].

El problema está en las preguntas que he hecho anteriormente, ¿cómo comparamos la intensidad? Pues bien, Marx nos dice que para hacerlo debemos recurrir al precio de mercado de cada mercancía, y de la diferencia de los mismos, podremos calcular la intensidad, ya que el precio refleja el valor de cambio en el mercado. O no, ya que el propio Marx reconoce en el tercer tomo de El Capital que los precios no siempre equivalen al valor de cambio de una mercancía, que estos pueden estar por encima o por debajo. [b]De esta forma, nos resulta imposible calcular el tiempo de trabajo socialmente necesario[/b]. 

Este error, que ya de por sí es grave, se queda en nada cuando vemos el siguiente: [b]Marx pretende hacernos creer, como ya hemos comentado en la primera crítica, que el valor de cambio no está relacionado con la utilidad, pero al mismo tiempo nos dice que el tiempo de trabajo socialmente necesario no es independiente ni de la oferta no laboral ni tampoco de la demanda[/b]. 

Es decir, que [b]el tiempo de trabajo socialmente necesario depende del resto de la estructura productiva[/b] (oferta no laboral u oferta de medios de producción). Si una sociedad tiene muy buenos medios de producción, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una determinada mercancía será muy bajo y viceversa. Además, si el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir algodón con unas buenas cosechas es X, si las cosechas pasan a ser mala y solo se produce la mitad del algodón previsto, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo pasa a ser el doble. Ya no es solo que dependa de la oferta no laboral, sino que ese valor seguirá dependiendo hasta que la mercancía sea enajenada. 

Pero es que además, [b]depende de la demanda, de la utilidad relativa que esos productos tengan en una sociedad[/b]. Justo aquello de lo que Marx nos dijo que nos olvidáramos. Por tanto, [b]no puede decirse que el valor de cambio sea independiente del valor de uso ni tampoco de las decisiones que tomen los capitalistas sobre la estructura productiva[/b].

[u]Tercera crítica: no solo el trabajo humano es fuente de valor[/u].

[b]Para Marx solo el trabajo humano puede generar nuevo valor de cambio[/b], ni los animales ni los robots lo generarían porque estos solo son un medio para transmitir el trabajo humano. Esta es una clara arbitrariedad de Marx, no queda claro por qué un caballo, por ejemplo, que trabaje durante 10 horas diarias, invirtiendo las 5 primeras en igualar el valor de cambio propio (el gasto en comida, cuidados, etc.) y generando nuevo valor de cambio no es tenido en cuenta por Marx. Exactamente lo mismo ocurriría con un robot. 

En realidad, [b]cualquier medio de producción capaz de incrementar el valor de cambio de las mercancías producidas por encima de su coste de reposición debería ser capaz de generar nuevo valor de cambio[/b]. ¿Por qué Marx no quiere reconoce esto? [b]Porque si, como dice Marx, solo el trabajo humano (socialmente necesario) genera valor y éste depende de las condiciones de la oferta no laboral (como ya vimos en la segunda crítica), lo que está haciendo Marx es imputarle al trabajador toda ganancia de productividad derivada de una mejoría de la estructura productiva, ya que ese valor no puede haber sido generado por los medios de producción[/b] (animales, robots, etc). Pero esto no es así, como vemos en el siguiente ejemplo:

Imaginemos que con una determinada estructura productiva el tiempo de trabajo socialmente necesario para que un trabajador reproduzca el valor de cambio de su fuerza de trabajo son 10 horas. A continuación introducimos nueva maquinaria que cambia la estructura productiva, permitiendo así una reducción del tiempo de trabajo socialmente necesario a 6 horas. Pues bien, el plustrabajo ha aumentado 4 horas, ya que a lo largo de la jornada laboral la cantidad de mercancías fabricadas es mucho mayor, pero para Marx, ese [b]plustrabajo debería ir al trabajador y no al capitalista, ya que solo el trabajo humano es, como él dice, fuente de valor[/b].

El único argumento a favor de que esto sea así es el siguiente: [b]sí, es cierto que el capitalista ha contribuido con la estructura productiva, pero no es un elemento indispensable puesto que si los medios de producción estuvieran en manos de los trabajadores[/b] (fuesen expropiados, cosa que propone Marx), [b]estos podrían disfrutar de jornadas laborales más cortas y quedarse con los beneficios de la plusvalía, siempre y cuando claro está, la estructura productiva no se viese alterada por esa expropiación[/b]. Y aquí es justo donde se viene abajo todo el argumento de Marx, [b]la estructura productiva sí se vería alterada por las expropiaciones[/b], como veremos en la cuarta crítica. 

[u]Cuarta crítica: la estructura productiva sí que se vería alterada por las expropiaciones[/u].

La estructura productiva, y también la cantidad y calidad de los medios de producción disponibles, se vería gravemente alterada por las expropiaciones. Ya dentro del marco de la teoría del valor-trabajo, [b]la cantidad y calidad de los medios de producción disponibles en una sociedad dependen de la cantidad e intensidad del tiempo de trabajo que los individuos dediquen a producirlos[/b], solo si suponemos que el comportamiento de los agentes que los fabrican y gestionan no variará con las expropiaciones, podremos dar por cierta la teoría de Marx de que la estructura productiva permanecerá invariable. 

Sin embargo, [b]la cantidad e intensidad del tiempo de trabajo que los individuos dediquen a producirlos dependerá de muchos factores[/b]. Por ejemplo, de su paciencia, de su [b]preferencia temporal[/b]. Si un trabajador dedica 10 horas diarias a producir herramientas para usarlas para ganar más luego y otro dedica 10 horas en producir tomates para comer, el primer trabajador es más paciente, pues no tiene ningún problema en aplazar la satisfacción de sus necesidades a cambio de poder satisfacerlas más y mejor en el futuro. 

Otro factor es la [b]aversión al riesgo[/b], habrá trabajadores que prefieran no arriesgarse a invertir su tiempo en medios de producción que no se sabe a ciencia cierta si funcionarán o no, en cambio, otros sí estarán dispuestos a hacerlo. Un último factor podría ser precisamente la [b]habilidad[/b] en determinar qué medios de producción y qué estructura productiva serán más eficaces. 

¿Y quiénes reúnen estas tres características? Los capitalistas. ¿Y qué incentivos tendrán los capitalistas para ser pacientes, para arriesgarse y para usar sus habilidades si expropiamos los medios de producción? Pues prácticamente ninguno. Si socializamos los medios de producción, ¿estos estarán gestionados por personas hábiles, pacientes y arriesgadas? Seguramente no. ¿Permanecerá invariable entonces la estructura productiva? No, por lo tanto, [b]los capitalistas no solo son necesarios, sino que la plusvalía que obtienen es la remuneración por su trabajo[/b]. 

[b]EN EL SOCIALISMO NO SE ELIMINARÍA LA PLUSVALÍA[/b].

Aún considerando cierta la teoría del valor-trabajo y de la explotación marxista, esta no desaparecería en el socialismo, pues [b]habría que ahorrar una parte para asegurarse frente a los riesgos, otra para reparar los medios de producción y otra más para invertir en nuevos[/b]. Y además, por si fuera poco, [b]habría que seguir pagando al gestor, es decir, a la persona que haría el papel de capitalista[/b] (mucho peor que como lo haría el propio capitalista). Dice Marx que estos cobrarían menos porque la porción que cobran los capitalistas es demasiado grande pero, ¿en qué se basa para afirmar tal cosa? En nada. Después de tanta teoría y tanta intencionalidad científica, Marx se termina guiando por sus propios prejuicios.

[url=https://www.youtube.com/watch?v=-2yuOyI_ugQ&feature=youtu.be]Fuente[/url]
EDITADO EL 28-10-2018 / 14:23 (EDITADO 4 VECES)
6 VOTOS
Jaybryce18298Hace 6 años1
No sabes lo que acabas de hacer, compañero 
1 VOTO
IDrystan1217Hace 6 años2
Hay una cosa que no tienes en cuenta, y es que la época de Marx fué una muy distinta a la nuestra, en el propio manifiesto comunista específica que todos los puntos deben ser adaptados al tiempo en que se quieran aplicar.
2 VOTOS
GameWC14489Hace 6 años3
Kommunisten!
SuccinilCoA531Hace 6 años4
@IDrystan

Sé que hay autores que han tratado de encajar el pensamiento marxista al siglo XXI, cuyo éxito no entro a discutir. Sin embargo, las teorías del valor trabajo y la explotación tal y como las planteaba Marx están totalmente obsoletas (también en su época).
Austinrose12662Hace 6 años5
Tú solito, con un insulso copy past acabas de echar por tierra en 5 minutos (como mucho) una teoría que ha dado múltiples resultados positivos durante todo un siglo en diversos territorios. Además de contradecir en prácticamente todo a uno de los mayores genios que ha dado nuestra especie en toda su historia, si tú con un copy past

Dudo que lo pilles, así que te lo voy a aclarar: Es ironía. 

Para desmontar a Marx te quedan por delante muchas investigaciones y mamar libros a punta pala, querido. Por el título del tema intuyo que harás más partes de ´´desmontando a Marx´´ te aconsejo que te las ahorres, de verdad.
6 VOTOS
SuccinilCoA531Hace 6 años6
@Austinrose

Yo solito no, me he limitado a hacer un resumen del vídeo, porque sé que no se lo va a ver nadie, el mérito es del autor. ¿Logros positivos? Quizás, pero nada extraordinario, desde luego. ¿Vas a señalar dónde se equivoca la crítica o te vas a limitar a decir lo grande que era Marx?
8 VOTOS
Ddeva120Hace 6 años7
@SuccinilCoA
Mostrar cita
En este tema (y en el siguiente) trataré de refutar los principales puntos de la filosofía de Karl Marx. Comenzaré con una crítica a las teorías del valor trabajo y de la explotación. Empecemos: [b]TEORÍA DEL VALOR TRABAJO Y DE LA EXPLOTACIÓN (EXPOSICIÓN).[/b] El primer concepto que debemos definir es el de mercancía. Según Marx [b]una mercancía es un objeto externo que satisface alguna necesidad humana distinta de la de su propietario[/b]. Es decir, ese objeto no es útil para el propietario (en el sentido de que no satisface ninguna necesidad suya), por lo que la intercambia en el mercado por algo que sí lo sea. La utilidad de una mercancía es lo que Marx llama su [b]valor de uso[/b]. Por tanto, Marx era muy consciente de que un objeto que no tuviera ninguna utilidad para nadie no puede ser considerado como una mercancía. Además, afirmaba que esa utilidad de las mercancías es independiente de la cantidad de trabajo que incorpore. Lo que a nosotros nos interesa estudiar sin embargo, no es el valor de uso de una mercancía, sino su [b]valor de cambio[/b]. El valor de cambio de las mercancías reproducibles mediante el trabajo humano es lo que determina su valor en el mercado, su "precio" (aunque no es exactamente lo mismo que el precio, como luego veremos) por así decirlo. Es decir, una mercancía A cuyo valor de cambio sea 3, se intercambia en el mercado por 3 mercancías B cuyo valor de cambio sea 1 (o usando el dinero como intermediario, claro está). [b]¿Y de qué depende el valor de cambio? Pues, según Marx, del elemento común que tienen todas las mercancías: la cantidad de trabajo que ha costado producirla[/b]. De este modo, [b]las mercancías se intercambian en el mercado por otras que tengan la misma cantidad de trabajo incorporado[/b]. ¿Y cómo se mide la cantidad de trabajo incorporado? Pues bien, [b]esta cantidad depende del tiempo y la intensidad media del mismo necesaria para producir una determinada mercancía[/b]. Y sí, Marx dice medio, es decir, que si yo tardo 8 horas en producir una mercancía que en términos medios se tarda 4, no puedo intercambiarlas en el mercado por una mercancía equivalente a 8 horas (estamos suponiendo que la intensidad es la misma en ambos casos) sino por una de 4, esas 4 horas de más de mi tiempo las he despilfarrado. [b]El valor de una mercancía, pues, depende del [i]tiempo de trabajo socialmente necesario[/i] para producirla [i]bajo condiciones normales de producción y con un grado medio de habilidad e intensidad laboral[/i][/b]. [b]Por tanto, aquellas mercancías cuyo tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas sea el mismo poseen el mismo valor de cambio[/b]. Aclaro un par de cosas antes de continuar: 1. Una cosa puede poseer valor de uso pero no valor de cambio por no ser fruto del trabajo humano (aire, suelo, etc). 2. Una cosa puede poseer valor de uso, ser fruto del trabajo humano pero carecer de valor de cambio porque es útil para el propietario pero no para los demás. ¿Y de dónde saca Marx lo de la plusvalía? Pues bien, por lo explicado hasta ahora queda claro que [b]la plusvalía no puede surgir del valor de cambio[/b], ya que una mercancía se intercambia por otra mercancía con un valor de cambio idéntico en el mercado. No hay ganancia por ningún lado. Por fuerza, [b]la plusvalía se ha de generar a partir del valor de uso[/b]. Para ello, es necesario encontrar una mercancía cuyo valor de uso (cuya utilidad) permita generar mercancías con un valor de cambio distinto al de ella misma, y esa es la fuerza de trabajo. Marx considera que la fuerza de trabajo, entendiéndose como el agregado de las capacidades físicas y mentales que un ser humano utiliza para fabricar mercancías, es una mercancía. [b]Si los valores de cambio de las mercancías que el trabajador genera durante la jornada laboral es superior al valor de cambio de su fuerza de trabajo, existirá plusvalía[/b]. ¿Y cuál es el valor de cambio de la fuerza de trabajo? [b]Pues es el tiempo socialmente necesario para producir los bienes que garantizan la subsistencia del trabajador[/b]. Cuando el capitalista compra la fuerza de trabajo a su valor de cambio, la utiliza durante la jornada laboral (recordemos que como todas las mercancías tiene valor de uso) para producir mercancías con un valor de cambio superior, que luego vende. Pues bien, [b]la plusvalía es la diferencia de valor entre los valores de cambio de las mercancías vendidas y el valor de cambio de la fuerza de trabajo[/b]. De este modo, Marx afirma que la jornada laboral se divide en dos partes: aquella parte en la que el trabajador produce mercancías por un valor de cambio igual al valor de cambio de su fuerza de trabajo (pongamos que esto es el equivalente a la mitad de la jornada), y aquella parte en la que produce mercancías de tal forma que el valor de cambio de su fuerza de trabajo ya ha sido superado por el total de producción de ese día. Ese tiempo que el trabajador dedica a producir mercancías pero no percibe en forma de salario (con el que el capitalista compra su fuerza de trabajo) es tiempo que el capitalista roba al trabajador, explotándole. [b]LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO Y DE LA EXPLOTACIÓN (CRÍTICA).[/b] La crítica se va estructurar en cuatro partes que no son independientes entre sí, es decir, que los errores y las conclusiones de una son usados también para criticar las siguientes. Comencemos: [u]Primera crítica: arbitraria selección del trabajo humano como denominador común a todas las mercancías[/u]. [b]Marx no explica por qué el trabajo humano es el único elemento común que tienen todas las mercancías y que, en consecuencia, determina el valor de cambio[/b]. Las mercancías también tienen en común sus propiedades naturales, ¿por qué no tenemos en cuenta el peso de las mismas? Marx simplemente rechaza esta posibilidad. Las mercancías tienen también en común que son fruto de la energía, que no tiene necesariamente por qué materializarse a través del trabajo humano. Pero de nuevo, Marx obvia esta opción. Sin embargo, la característica más importante que Marx no tiene en cuenta es [b]la utilidad de las mercancías, la capacidad que tienen para satisfacer necesidades, capacidad que depende de la relativa escasez de las mismas[/b]. Hay que decir, que esta característica está implícita en la teoría marxista, pues él mismo reconoce que solo aquellos objetos que tengan valor de uso (utilidad) pueden ser considerados mercancías. Si esto es así, solo serán mercancías aquellos objetos que tengan valor de uso, es decir, que sigan teniendo capacidad de satisfacer necesidades humanas, y solo podrán hacerlo porque estas necesidades subsisten a las mercancías, es decir, que no hay suficientes mercancías para satisfacerlas todas por completo. Marx no nos explica por qué no incluye la utilidad en el cálculo del valor de cambio. Por si fuera poco, es que él [b]implícitamente está reconociendo que existen otros elementos comunes, dado que su teoría del valor solo sirve para mercancías reproducibles mediante el trabajo[/b] pero ¿qué pasa con las que no son reproducibles? Las obras de arte también se intercambian en el mercado y sin embargo, no nos explica qué elemento común tienen ellas respecto a las otras mercancías. [b]Simplemente lo atribuye al azar[/b]. [u]Segunda crítica: el tiempo de trabajo socialmente necesario es un concepto vago que está sujeto a la demanda[/u]. Supongamos que el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una docena de huevos son 2 horas, mientras que el necesario para producir un kilo de carne es también de 2 horas. Pues bien, el tiempo es el mismo pero ¿cómo medimos la intensidad? y sobretodo ¿cómo las comparamos entre ellas? Deberemos hacerlo, [b]ya que el tiempo de trabajo socialmente necesario se mide en horas abstractas, es decir, que no se corresponden con horas en tiempo real[/b]. Para calcular las horas abstractas debemos tener una relación de la intensidad media de cada trabajo, es decir, que [b]si producir un kilo de carne es una actividad el doble de intensa que producir una docena de huevos, un kilo de carne se intercambiará en el mercado por dos docenas de huevos, no por una[/b]. El problema está en las preguntas que he hecho anteriormente, ¿cómo comparamos la intensidad? Pues bien, Marx nos dice que para hacerlo debemos recurrir al precio de mercado de cada mercancía, y de la diferencia de los mismos, podremos calcular la intensidad, ya que el precio refleja el valor de cambio en el mercado. O no, ya que el propio Marx reconoce en el tercer tomo de El Capital que los precios no siempre equivalen al valor de cambio de una mercancía, que estos pueden estar por encima o por debajo. [b]De esta forma, nos resulta imposible calcular el tiempo de trabajo socialmente necesario[/b]. Este error, que ya de por sí es grave, se queda en nada cuando vemos el siguiente: [b]Marx pretende hacernos creer, como ya hemos comentado en la primera crítica, que el valor de cambio no está relacionado con la utilidad, pero al mismo tiempo nos dice que el tiempo de trabajo socialmente necesario no es independiente ni de la oferta no laboral ni tampoco de la demanda[/b]. Es decir, que [b]el tiempo de trabajo socialmente necesario depende del resto de la estructura productiva[/b] (oferta no laboral u oferta de medios de producción). Si una sociedad tiene muy buenos medios de producción, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una determinada mercancía será muy bajo y viceversa. Además, si el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir algodón con unas buenas cosechas es X, si las cosechas pasan a ser mala y solo se produce la mitad del algodón previsto, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo pasa a ser el doble. Ya no es solo que dependa de la oferta no laboral, sino que ese valor seguirá dependiendo hasta que la mercancía sea enajenada. Pero es que además, [b]depende de la demanda, de la utilidad relativa que esos productos tengan en una sociedad[/b]. Justo aquello de lo que Marx nos dijo que nos olvidáramos. Por tanto, [b]no puede decirse que el valor de cambio sea independiente del valor de uso ni tampoco de las decisiones que tomen los capitalistas sobre la estructura productiva[/b]. [u]Tercera crítica: no solo el trabajo humano es fuente de valor[/u]. [b]Para Marx solo el trabajo humano puede generar nuevo valor de cambio[/b], ni los animales ni los robots lo generarían porque estos solo son un medio para transmitir el trabajo humano. Esta es una clara arbitrariedad de Marx, no queda claro por qué un caballo, por ejemplo, que trabaje durante 10 horas diarias, invirtiendo las 5 primeras en igualar el valor de cambio propio (el gasto en comida, cuidados, etc.) y generando nuevo valor de cambio no es tenido en cuenta por Marx. Exactamente lo mismo ocurriría con un robot. En realidad, [b]cualquier medio de producción capaz de incrementar el valor de cambio de las mercancías producidas por encima de su coste de reposición debería ser capaz de generar nuevo valor de cambio[/b]. ¿Por qué Marx no quiere reconoce esto? [b]Porque si, como dice Marx, solo el trabajo humano (socialmente necesario) genera valor y éste depende de las condiciones de la oferta no laboral (como ya vimos en la segunda crítica), lo que está haciendo Marx es imputarle al trabajador toda ganancia de productividad derivada de una mejoría de la estructura productiva, ya que ese valor no puede haber sido generado por los medios de producción[/b] (animales, robots, etc). Pero esto no es así, como vemos en el siguiente ejemplo: Imaginemos que con una determinada estructura productiva el tiempo de trabajo socialmente necesario para que un trabajador reproduzca el valor de cambio de su fuerza de trabajo son 10 horas. A continuación introducimos nueva maquinaria que cambia la estructura productiva, permitiendo así una reducción del tiempo de trabajo socialmente necesario a 6 horas. Pues bien, el plustrabajo ha aumentado 4 horas, ya que a lo largo de la jornada laboral la cantidad de mercancías fabricadas es mucho mayor, pero para Marx, ese [b]plustrabajo debería ir al trabajador y no al capitalista, ya que solo el trabajo humano es, como él dice, fuente de valor[/b]. El único argumento a favor de que esto sea así es el siguiente: [b]sí, es cierto que el capitalista ha contribuido con la estructura productiva, pero no es un elemento indispensable puesto que si los medios de producción estuvieran en manos de los trabajadores[/b] (fuesen expropiados, cosa que propone Marx), [b]estos podrían disfrutar de jornadas laborales más cortas y quedarse con los beneficios de la plusvalía, siempre y cuando claro está, la estructura productiva no se viese alterada por esa expropiación[/b]. Y aquí es justo donde se viene abajo todo el argumento de Marx, [b]la estructura productiva sí se vería alterada por las expropiaciones[/b], como veremos en la cuarta crítica. [u]Cuarta crítica: la estructura productiva sí que se vería alterada por las expropiaciones[/u]. La estructura productiva, y también la cantidad y calidad de los medios de producción disponibles, se vería gravemente alterada por las expropiaciones. Ya dentro del marco de la teoría del valor-trabajo, [b]la cantidad y calidad de los medios de producción disponibles en una sociedad dependen de la cantidad e intensidad del tiempo de trabajo que los individuos dediquen a producirlos[/b], solo si suponemos que el comportamiento de los agentes que los fabrican y gestionan no variará con las expropiaciones, podremos dar por cierta la teoría de Marx de que la estructura productiva permanecerá invariable. Sin embargo, [b]la cantidad e intensidad del tiempo de trabajo que los individuos dediquen a producirlos dependerá de muchos factores[/b]. Por ejemplo, de su paciencia, de su [b]preferencia temporal[/b]. Si un trabajador dedica 10 horas diarias a producir herramientas para usarlas para ganar más luego y otro dedica 10 horas en producir tomates para comer, el primer trabajador es más paciente, pues no tiene ningún problema en aplazar la satisfacción de sus necesidades a cambio de poder satisfacerlas más y mejor en el futuro. Otro factor es la [b]aversión al riesgo[/b], habrá trabajadores que prefieran no arriesgarse a invertir su tiempo en medios de producción que no se sabe a ciencia cierta si funcionarán o no, en cambio, otros sí estarán dispuestos a hacerlo. Un último factor podría ser precisamente la [b]habilidad[/b] en determinar qué medios de producción y qué estructura productiva serán más eficaces. ¿Y quiénes reúnen estas tres características? Los capitalistas. ¿Y qué incentivos tendrán los capitalistas para ser pacientes, para arriesgarse y para usar sus habilidades si expropiamos los medios de producción? Pues prácticamente ninguno. Si socializamos los medios de producción, ¿estos estarán gestionados por personas hábiles, pacientes y arriesgadas? Seguramente no. ¿Permanecerá invariable entonces la estructura productiva? No, por lo tanto, [b]los capitalistas no solo son necesarios, sino que la plusvalía que obtienen es la remuneración por su trabajo[/b]. [b]EN EL SOCIALISMO NO SE ELIMINARÍA LA PLUSVALÍA[/b]. Aún considerando cierta la teoría del valor-trabajo y de la explotación marxista, esta no desaparecería en el socialismo, pues [b]habría que ahorrar una parte para asegurarse frente a los riesgos, otra para reparar los medios de producción y otra más para invertir en nuevos[/b]. Y además, por si fuera poco, [b]habría que seguir pagando al gestor, es decir, a la persona que haría el papel de capitalista[/b] (mucho peor que como lo haría el propio capitalista). Dice Marx que estos cobrarían menos porque la porción que cobran los capitalistas es demasiado grande pero, ¿en qué se basa para afirmar tal cosa? En nada. Después de tanta teoría y tanta intencionalidad científica, Marx se termina guiando por sus propios prejuicios. [url=https://www.youtube.com/watch?v=-2yuOyI_ugQ&feature=youtu.be]Fuente[/url]
A qué te refieres con que Marx llama objeto externo? Externo a qué? O.O Marx define mercancía en el capitalismo como un objeto que tiene valor de uso y valor de cambio No es el valor de cambio quien determina el precio..... el precio lo determina el mercado!!!! El capitalismo es una economía de mercado, es decir, el mercado pone el precio. Marx admite la existencia de oferta y demanda, no es gilipollas, aunque alguna gente intentéis ridiculizarlo. Una pregunta, la hago siempre cuando alguien intenta ridiculizar a Marx y te pediría por favor que la contestaras, te consideras liberal? La plusvalía la genera el trabajo, dice Marx. No lo genera el valor. El trabajo dice Marx, que es una mercancía en una sociedad capitalista, con un valor de cambio (el sueldo) que siempre es inferior al valor que la fuerza del trabajo aporta a la mercancía. Es decir, si yo dedico dos horas a hacer una mercancía, a mi no me pagan las dos horas, me pagan menos y esa parte, es beneficio que se lleva el capitalista. Por tanto el trabajo crea la plusvalía. La maquinaria y las materias primas no aportan valor nuevo a la mercancía, sólo aportan el valor que llevan Te pongo un ejemplo. Yo creo una mercancía, que lleva 6 horas de trabajo. 4 horas, no son nuevas, son de la materia prima y la maquinaria. 2 horas son de mi trabajo, ese es valor nuevo que tiene la mercancía. De esas 2 horas de valor nuevo, yo me llevo 1 hora y media (tiempo necesario/salario) y la otra media la lleva el capitalista (plusvalía/tiempo excedente) Marx sí explica porque es el trabajo y lo puedes hacer tú. Reduce, desde una visión económica, todo cuanto entra en el proceso de producir una rosa..... verás que lo único que hay común es.... el trabajo. Qué es el agua? Trabajo, trabajo de construir cañerías, trabajo de bombear, trabajo de construir grifos, los materiales con que construyes, qué son? En último lugar: trabajo. Nada se hace solito, todo precisa de un humano trabajando, no llega con que mire, tiene que trabajar. El peso, no es un baremo económico, es físico. Hablamos de un sistema económico, tendrás que explicarlo por la economía, no por la física, ni por la religión, ni por la química!!!!! Me parece absurdo, que hablemos de enviar a un ser humano a la luna y te hable de antropología, no? No usamos conceptos de antropología, usamos conceptos de física, astrología, etc. Marx defiende la ciencia y esta te dice que cada tema, tiene sus métodos y sus instrumentos. La economía tiene los suyos y tienes que explicarla por una disciplina económica, no a través de la astronomía, por ejemplo. No te olvides, de esto porque si no, no entenderás jamás a Marx, Marx, presentan la ciencia como forma de entender el mundo por tanto, la selección de instrumentos y conceptos, serán siempre siguiendo el paradigma científico no religioso, que sí que puede tomar los métodos y herramientas que le apetezca. Hoy la religión te habla de ciencia para explicar una cosa y luego te dice que los dioses pueden modificar las leyes naturales, van de aquí para allá. Marx no. No usa el peso porque no es un método económico Las obras de arte, sí que explica. Marx justamente diferencia eso. Y pone otro método para entender como funciona, el arte, la segunda mano, etc. Lo que pasa que si no entiendes la primera que es más sencilla, difícilmente entenderás esos otros mercados Si quieres dejo aquí y cuando entiendas esto, vamos por el resto
SuccinilCoA531Hace 6 años8
@Ddeva

Esa es la definición de mercancía que da Marx, aunque puede variar según la edición de El Capital. De todas formas, no veo transcendente el significado de la palabra externo, está claro que se refería a un objeto de nuestro entorno. 

¿Y quién ha dicho que el valor de cambio deternine el precio? Claro que lo determina el mercado y también sé que Marx reconoce la existencia de la oferta y la demanda. ¿Llevar la contraria a alguien es ridiculizarlo? Y sí, me considero liberal, aunque no sé a qué viene la pregunta.

La plusvalía la genera el valor de uso de la fuerza de trabajo para ser exactos. La maquinaria también puede generar plusvalía, mira el ejemplo del texto. 

La primera crítica no es que el tiempo de trabajo no sea un factor sino que no es el único factor que tienen en común todas las mercancías, lo que se dice es que no explica porqué no puede ser la utilidad ese elemento común. 

Insisto de nuevo, suponiendo que lleves razón y el peso no lo sea ¿qué hay de la utilidad?

No explica lo de las obras de arte, dice que los intercambios en estos casos se producen de forma fortuita.
Kaotik0598Hace 6 años9
Soy comunista y marxista y vengo a decirte que no tienes razón 


Espero haberte ayudado.
Ivan44442133Hace 6 años10
@Austinrose
Mostrar cita
Tú solito, con un insulso copy past acabas de echar por tierra en 5 minutos (como mucho) una teoría que ha dado múltiples resultados positivos durante todo un siglo en diversos territorios. Además de contradecir en prácticamente todo a uno de los mayores genios que ha dado nuestra especie en toda su historia, si tú con un copy past Dudo que lo pilles, así que te lo voy a aclarar: Es ironía. Para desmontar a Marx te quedan por delante muchas investigaciones y mamar libros a punta pala, querido. Por el título del tema intuyo que harás más partes de ´´desmontando a Marx´´ te aconsejo que te las ahorres, de verdad.
Discrepo. De los mejores “copy past” que he visto por el foro. Solo falta ligarlo con un poco de cálculo económico misiano para bordarlo. Marx ya ha sido desmontando y requetedesmontado desde hace un tiempecito, y no precisamente socialmente necesario. Pd: “Una teoría que ha dado múltiples resultados durante todo un siglo en diversos territorios”. ¿Cuánto has tardado en elaborar este intento de réplica? (Es una pregunta retórica, por si no lo has pillado).
4 VOTOS
Wangtung17371Hace 6 años11
@Ivan4444
Mostrar cita
@Austinrose
Mostrar cita
Tú solito, con un insulso copy past acabas de echar por tierra en 5 minutos (como mucho) una teoría que ha dado múltiples resultados positivos durante todo un siglo en diversos territorios. Además de contradecir en prácticamente todo a uno de los mayores genios que ha dado nuestra especie en toda su historia, si tú con un copy past Dudo que lo pilles, así que te lo voy a aclarar: Es ironía. Para desmontar a Marx te quedan por delante muchas investigaciones y mamar libros a punta pala, querido. Por el título del tema intuyo que harás más partes de ´´desmontando a Marx´´ te aconsejo que te las ahorres, de verdad.
Discrepo. De los mejores “copy past” que he visto por el foro. Solo falta ligarlo con un poco de cálculo económico misiano para bordarlo. Marx ya ha sido desmontando y requetedesmontado desde hace un tiempecito, y no precisamente socialmente necesario. Pd: “Una teoría que ha dado múltiples resultados durante todo un siglo en diversos territorios”. ¿Cuánto has tardado en elaborar este intento de réplica? (Es una pregunta retórica, por si no lo has pillado).
Todos los que han "desmontado a Marx" en realidad han tenido un sesgo ideologico y cognitivo importante, no puedes desmontar algo que ni siquiera entiendes... hasta la fecha todos los intentos se parecen a un "jaque mate, ateos". Sueltan cuatro sacadas de contexto y se llevan el gato al agua. Pero lo mejor no es eso, es que buscan una critica para volver a un sistema con mas problemas intrinsecos que el que propone Marx, es decir, critican para luego no dar otra alternativa al capitalismo.
EDITADO EL 08-12-2017 / 17:44 (EDITADO 2 VECES)
1 VOTO
Ivan44442133Hace 6 años12
@Ddeva
Mostrar cita
@SuccinilCoA
Mostrar cita
En este tema (y en el siguiente) trataré de refutar los principales puntos de la filosofía de Karl Marx. Comenzaré con una crítica a las teorías del valor trabajo y de la explotación. Empecemos: [b]TEORÍA DEL VALOR TRABAJO Y DE LA EXPLOTACIÓN (EXPOSICIÓN).[/b] El primer concepto que debemos definir es el de mercancía. Según Marx [b]una mercancía es un objeto externo que satisface alguna necesidad humana distinta de la de su propietario[/b]. Es decir, ese objeto no es útil para el propietario (en el sentido de que no satisface ninguna necesidad suya), por lo que la intercambia en el mercado por algo que sí lo sea. La utilidad de una mercancía es lo que Marx llama su [b]valor de uso[/b]. Por tanto, Marx era muy consciente de que un objeto que no tuviera ninguna utilidad para nadie no puede ser considerado como una mercancía. Además, afirmaba que esa utilidad de las mercancías es independiente de la cantidad de trabajo que incorpore. Lo que a nosotros nos interesa estudiar sin embargo, no es el valor de uso de una mercancía, sino su [b]valor de cambio[/b]. El valor de cambio de las mercancías reproducibles mediante el trabajo humano es lo que determina su valor en el mercado, su "precio" (aunque no es exactamente lo mismo que el precio, como luego veremos) por así decirlo. Es decir, una mercancía A cuyo valor de cambio sea 3, se intercambia en el mercado por 3 mercancías B cuyo valor de cambio sea 1 (o usando el dinero como intermediario, claro está). [b]¿Y de qué depende el valor de cambio? Pues, según Marx, del elemento común que tienen todas las mercancías: la cantidad de trabajo que ha costado producirla[/b]. De este modo, [b]las mercancías se intercambian en el mercado por otras que tengan la misma cantidad de trabajo incorporado[/b]. ¿Y cómo se mide la cantidad de trabajo incorporado? Pues bien, [b]esta cantidad depende del tiempo y la intensidad media del mismo necesaria para producir una determinada mercancía[/b]. Y sí, Marx dice medio, es decir, que si yo tardo 8 horas en producir una mercancía que en términos medios se tarda 4, no puedo intercambiarlas en el mercado por una mercancía equivalente a 8 horas (estamos suponiendo que la intensidad es la misma en ambos casos) sino por una de 4, esas 4 horas de más de mi tiempo las he despilfarrado. [b]El valor de una mercancía, pues, depende del [i]tiempo de trabajo socialmente necesario[/i] para producirla [i]bajo condiciones normales de producción y con un grado medio de habilidad e intensidad laboral[/i][/b]. [b]Por tanto, aquellas mercancías cuyo tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas sea el mismo poseen el mismo valor de cambio[/b]. Aclaro un par de cosas antes de continuar: 1. Una cosa puede poseer valor de uso pero no valor de cambio por no ser fruto del trabajo humano (aire, suelo, etc). 2. Una cosa puede poseer valor de uso, ser fruto del trabajo humano pero carecer de valor de cambio porque es útil para el propietario pero no para los demás. ¿Y de dónde saca Marx lo de la plusvalía? Pues bien, por lo explicado hasta ahora queda claro que [b]la plusvalía no puede surgir del valor de cambio[/b], ya que una mercancía se intercambia por otra mercancía con un valor de cambio idéntico en el mercado. No hay ganancia por ningún lado. Por fuerza, [b]la plusvalía se ha de generar a partir del valor de uso[/b]. Para ello, es necesario encontrar una mercancía cuyo valor de uso (cuya utilidad) permita generar mercancías con un valor de cambio distinto al de ella misma, y esa es la fuerza de trabajo. Marx considera que la fuerza de trabajo, entendiéndose como el agregado de las capacidades físicas y mentales que un ser humano utiliza para fabricar mercancías, es una mercancía. [b]Si los valores de cambio de las mercancías que el trabajador genera durante la jornada laboral es superior al valor de cambio de su fuerza de trabajo, existirá plusvalía[/b]. ¿Y cuál es el valor de cambio de la fuerza de trabajo? [b]Pues es el tiempo socialmente necesario para producir los bienes que garantizan la subsistencia del trabajador[/b]. Cuando el capitalista compra la fuerza de trabajo a su valor de cambio, la utiliza durante la jornada laboral (recordemos que como todas las mercancías tiene valor de uso) para producir mercancías con un valor de cambio superior, que luego vende. Pues bien, [b]la plusvalía es la diferencia de valor entre los valores de cambio de las mercancías vendidas y el valor de cambio de la fuerza de trabajo[/b]. De este modo, Marx afirma que la jornada laboral se divide en dos partes: aquella parte en la que el trabajador produce mercancías por un valor de cambio igual al valor de cambio de su fuerza de trabajo (pongamos que esto es el equivalente a la mitad de la jornada), y aquella parte en la que produce mercancías de tal forma que el valor de cambio de su fuerza de trabajo ya ha sido superado por el total de producción de ese día. Ese tiempo que el trabajador dedica a producir mercancías pero no percibe en forma de salario (con el que el capitalista compra su fuerza de trabajo) es tiempo que el capitalista roba al trabajador, explotándole. [b]LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO Y DE LA EXPLOTACIÓN (CRÍTICA).[/b] La crítica se va estructurar en cuatro partes que no son independientes entre sí, es decir, que los errores y las conclusiones de una son usados también para criticar las siguientes. Comencemos: [u]Primera crítica: arbitraria selección del trabajo humano como denominador común a todas las mercancías[/u]. [b]Marx no explica por qué el trabajo humano es el único elemento común que tienen todas las mercancías y que, en consecuencia, determina el valor de cambio[/b]. Las mercancías también tienen en común sus propiedades naturales, ¿por qué no tenemos en cuenta el peso de las mismas? Marx simplemente rechaza esta posibilidad. Las mercancías tienen también en común que son fruto de la energía, que no tiene necesariamente por qué materializarse a través del trabajo humano. Pero de nuevo, Marx obvia esta opción. Sin embargo, la característica más importante que Marx no tiene en cuenta es [b]la utilidad de las mercancías, la capacidad que tienen para satisfacer necesidades, capacidad que depende de la relativa escasez de las mismas[/b]. Hay que decir, que esta característica está implícita en la teoría marxista, pues él mismo reconoce que solo aquellos objetos que tengan valor de uso (utilidad) pueden ser considerados mercancías. Si esto es así, solo serán mercancías aquellos objetos que tengan valor de uso, es decir, que sigan teniendo capacidad de satisfacer necesidades humanas, y solo podrán hacerlo porque estas necesidades subsisten a las mercancías, es decir, que no hay suficientes mercancías para satisfacerlas todas por completo. Marx no nos explica por qué no incluye la utilidad en el cálculo del valor de cambio. Por si fuera poco, es que él [b]implícitamente está reconociendo que existen otros elementos comunes, dado que su teoría del valor solo sirve para mercancías reproducibles mediante el trabajo[/b] pero ¿qué pasa con las que no son reproducibles? Las obras de arte también se intercambian en el mercado y sin embargo, no nos explica qué elemento común tienen ellas respecto a las otras mercancías. [b]Simplemente lo atribuye al azar[/b]. [u]Segunda crítica: el tiempo de trabajo socialmente necesario es un concepto vago que está sujeto a la demanda[/u]. Supongamos que el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una docena de huevos son 2 horas, mientras que el necesario para producir un kilo de carne es también de 2 horas. Pues bien, el tiempo es el mismo pero ¿cómo medimos la intensidad? y sobretodo ¿cómo las comparamos entre ellas? Deberemos hacerlo, [b]ya que el tiempo de trabajo socialmente necesario se mide en horas abstractas, es decir, que no se corresponden con horas en tiempo real[/b]. Para calcular las horas abstractas debemos tener una relación de la intensidad media de cada trabajo, es decir, que [b]si producir un kilo de carne es una actividad el doble de intensa que producir una docena de huevos, un kilo de carne se intercambiará en el mercado por dos docenas de huevos, no por una[/b]. El problema está en las preguntas que he hecho anteriormente, ¿cómo comparamos la intensidad? Pues bien, Marx nos dice que para hacerlo debemos recurrir al precio de mercado de cada mercancía, y de la diferencia de los mismos, podremos calcular la intensidad, ya que el precio refleja el valor de cambio en el mercado. O no, ya que el propio Marx reconoce en el tercer tomo de El Capital que los precios no siempre equivalen al valor de cambio de una mercancía, que estos pueden estar por encima o por debajo. [b]De esta forma, nos resulta imposible calcular el tiempo de trabajo socialmente necesario[/b]. Este error, que ya de por sí es grave, se queda en nada cuando vemos el siguiente: [b]Marx pretende hacernos creer, como ya hemos comentado en la primera crítica, que el valor de cambio no está relacionado con la utilidad, pero al mismo tiempo nos dice que el tiempo de trabajo socialmente necesario no es independiente ni de la oferta no laboral ni tampoco de la demanda[/b]. Es decir, que [b]el tiempo de trabajo socialmente necesario depende del resto de la estructura productiva[/b] (oferta no laboral u oferta de medios de producción). Si una sociedad tiene muy buenos medios de producción, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una determinada mercancía será muy bajo y viceversa. Además, si el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir algodón con unas buenas cosechas es X, si las cosechas pasan a ser mala y solo se produce la mitad del algodón previsto, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo pasa a ser el doble. Ya no es solo que dependa de la oferta no laboral, sino que ese valor seguirá dependiendo hasta que la mercancía sea enajenada. Pero es que además, [b]depende de la demanda, de la utilidad relativa que esos productos tengan en una sociedad[/b]. Justo aquello de lo que Marx nos dijo que nos olvidáramos. Por tanto, [b]no puede decirse que el valor de cambio sea independiente del valor de uso ni tampoco de las decisiones que tomen los capitalistas sobre la estructura productiva[/b]. [u]Tercera crítica: no solo el trabajo humano es fuente de valor[/u]. [b]Para Marx solo el trabajo humano puede generar nuevo valor de cambio[/b], ni los animales ni los robots lo generarían porque estos solo son un medio para transmitir el trabajo humano. Esta es una clara arbitrariedad de Marx, no queda claro por qué un caballo, por ejemplo, que trabaje durante 10 horas diarias, invirtiendo las 5 primeras en igualar el valor de cambio propio (el gasto en comida, cuidados, etc.) y generando nuevo valor de cambio no es tenido en cuenta por Marx. Exactamente lo mismo ocurriría con un robot. En realidad, [b]cualquier medio de producción capaz de incrementar el valor de cambio de las mercancías producidas por encima de su coste de reposición debería ser capaz de generar nuevo valor de cambio[/b]. ¿Por qué Marx no quiere reconoce esto? [b]Porque si, como dice Marx, solo el trabajo humano (socialmente necesario) genera valor y éste depende de las condiciones de la oferta no laboral (como ya vimos en la segunda crítica), lo que está haciendo Marx es imputarle al trabajador toda ganancia de productividad derivada de una mejoría de la estructura productiva, ya que ese valor no puede haber sido generado por los medios de producción[/b] (animales, robots, etc). Pero esto no es así, como vemos en el siguiente ejemplo: Imaginemos que con una determinada estructura productiva el tiempo de trabajo socialmente necesario para que un trabajador reproduzca el valor de cambio de su fuerza de trabajo son 10 horas. A continuación introducimos nueva maquinaria que cambia la estructura productiva, permitiendo así una reducción del tiempo de trabajo socialmente necesario a 6 horas. Pues bien, el plustrabajo ha aumentado 4 horas, ya que a lo largo de la jornada laboral la cantidad de mercancías fabricadas es mucho mayor, pero para Marx, ese [b]plustrabajo debería ir al trabajador y no al capitalista, ya que solo el trabajo humano es, como él dice, fuente de valor[/b]. El único argumento a favor de que esto sea así es el siguiente: [b]sí, es cierto que el capitalista ha contribuido con la estructura productiva, pero no es un elemento indispensable puesto que si los medios de producción estuvieran en manos de los trabajadores[/b] (fuesen expropiados, cosa que propone Marx), [b]estos podrían disfrutar de jornadas laborales más cortas y quedarse con los beneficios de la plusvalía, siempre y cuando claro está, la estructura productiva no se viese alterada por esa expropiación[/b]. Y aquí es justo donde se viene abajo todo el argumento de Marx, [b]la estructura productiva sí se vería alterada por las expropiaciones[/b], como veremos en la cuarta crítica. [u]Cuarta crítica: la estructura productiva sí que se vería alterada por las expropiaciones[/u]. La estructura productiva, y también la cantidad y calidad de los medios de producción disponibles, se vería gravemente alterada por las expropiaciones. Ya dentro del marco de la teoría del valor-trabajo, [b]la cantidad y calidad de los medios de producción disponibles en una sociedad dependen de la cantidad e intensidad del tiempo de trabajo que los individuos dediquen a producirlos[/b], solo si suponemos que el comportamiento de los agentes que los fabrican y gestionan no variará con las expropiaciones, podremos dar por cierta la teoría de Marx de que la estructura productiva permanecerá invariable. Sin embargo, [b]la cantidad e intensidad del tiempo de trabajo que los individuos dediquen a producirlos dependerá de muchos factores[/b]. Por ejemplo, de su paciencia, de su [b]preferencia temporal[/b]. Si un trabajador dedica 10 horas diarias a producir herramientas para usarlas para ganar más luego y otro dedica 10 horas en producir tomates para comer, el primer trabajador es más paciente, pues no tiene ningún problema en aplazar la satisfacción de sus necesidades a cambio de poder satisfacerlas más y mejor en el futuro. Otro factor es la [b]aversión al riesgo[/b], habrá trabajadores que prefieran no arriesgarse a invertir su tiempo en medios de producción que no se sabe a ciencia cierta si funcionarán o no, en cambio, otros sí estarán dispuestos a hacerlo. Un último factor podría ser precisamente la [b]habilidad[/b] en determinar qué medios de producción y qué estructura productiva serán más eficaces. ¿Y quiénes reúnen estas tres características? Los capitalistas. ¿Y qué incentivos tendrán los capitalistas para ser pacientes, para arriesgarse y para usar sus habilidades si expropiamos los medios de producción? Pues prácticamente ninguno. Si socializamos los medios de producción, ¿estos estarán gestionados por personas hábiles, pacientes y arriesgadas? Seguramente no. ¿Permanecerá invariable entonces la estructura productiva? No, por lo tanto, [b]los capitalistas no solo son necesarios, sino que la plusvalía que obtienen es la remuneración por su trabajo[/b]. [b]EN EL SOCIALISMO NO SE ELIMINARÍA LA PLUSVALÍA[/b]. Aún considerando cierta la teoría del valor-trabajo y de la explotación marxista, esta no desaparecería en el socialismo, pues [b]habría que ahorrar una parte para asegurarse frente a los riesgos, otra para reparar los medios de producción y otra más para invertir en nuevos[/b]. Y además, por si fuera poco, [b]habría que seguir pagando al gestor, es decir, a la persona que haría el papel de capitalista[/b] (mucho peor que como lo haría el propio capitalista). Dice Marx que estos cobrarían menos porque la porción que cobran los capitalistas es demasiado grande pero, ¿en qué se basa para afirmar tal cosa? En nada. Después de tanta teoría y tanta intencionalidad científica, Marx se termina guiando por sus propios prejuicios. [url=https://www.youtube.com/watch?v=-2yuOyI_ugQ&feature=youtu.be]Fuente[/url]
A qué te refieres con que Marx llama objeto externo? Externo a qué? O.O Marx define mercancía en el capitalismo como un objeto que tiene valor de uso y valor de cambio No es el valor de cambio quien determina el precio..... el precio lo determina el mercado!!!! El capitalismo es una economía de mercado, es decir, el mercado pone el precio. Marx admite la existencia de oferta y demanda, no es gilipollas, aunque alguna gente intentéis ridiculizarlo. Una pregunta, la hago siempre cuando alguien intenta ridiculizar a Marx y te pediría por favor que la contestaras, te consideras liberal? La plusvalía la genera el trabajo, dice Marx. No lo genera el valor. El trabajo dice Marx, que es una mercancía en una sociedad capitalista, con un valor de cambio (el sueldo) que siempre es inferior al valor que la fuerza del trabajo aporta a la mercancía. Es decir, si yo dedico dos horas a hacer una mercancía, a mi no me pagan las dos horas, me pagan menos y esa parte, es beneficio que se lleva el capitalista. Por tanto el trabajo crea la plusvalía. La maquinaria y las materias primas no aportan valor nuevo a la mercancía, sólo aportan el valor que llevan Te pongo un ejemplo. Yo creo una mercancía, que lleva 6 horas de trabajo. 4 horas, no son nuevas, son de la materia prima y la maquinaria. 2 horas son de mi trabajo, ese es valor nuevo que tiene la mercancía. De esas 2 horas de valor nuevo, yo me llevo 1 hora y media (tiempo necesario/salario) y la otra media la lleva el capitalista (plusvalía/tiempo excedente) Marx sí explica porque es el trabajo y lo puedes hacer tú. Reduce, desde una visión económica, todo cuanto entra en el proceso de producir una rosa..... verás que lo único que hay común es.... el trabajo. Qué es el agua? Trabajo, trabajo de construir cañerías, trabajo de bombear, trabajo de construir grifos, los materiales con que construyes, qué son? En último lugar: trabajo. Nada se hace solito, todo precisa de un humano trabajando, no llega con que mire, tiene que trabajar. El peso, no es un baremo económico, es físico. Hablamos de un sistema económico, tendrás que explicarlo por la economía, no por la física, ni por la religión, ni por la química!!!!! Me parece absurdo, que hablemos de enviar a un ser humano a la luna y te hable de antropología, no? No usamos conceptos de antropología, usamos conceptos de física, astrología, etc. Marx defiende la ciencia y esta te dice que cada tema, tiene sus métodos y sus instrumentos. La economía tiene los suyos y tienes que explicarla por una disciplina económica, no a través de la astronomía, por ejemplo. No te olvides, de esto porque si no, no entenderás jamás a Marx, Marx, presentan la ciencia como forma de entender el mundo por tanto, la selección de instrumentos y conceptos, serán siempre siguiendo el paradigma científico no religioso, que sí que puede tomar los métodos y herramientas que le apetezca. Hoy la religión te habla de ciencia para explicar una cosa y luego te dice que los dioses pueden modificar las leyes naturales, van de aquí para allá. Marx no. No usa el peso porque no es un método económico Las obras de arte, sí que explica. Marx justamente diferencia eso. Y pone otro método para entender como funciona, el arte, la segunda mano, etc. Lo que pasa que si no entiendes la primera que es más sencilla, difícilmente entenderás esos otros mercados Si quieres dejo aquí y cuando entiendas esto, vamos por el resto
Hola, buenas tardes apreciada liberticida: Dejando a un lado esa soberbia ya característica que te desborda, ¿estás tú en condiciones de responder qué determina el valor del bitcoin? Ah, no vale recurrir a la utilidad ahora. Espero con ansias una respuesta a la altura de la pregunta. Los modelos económicos estáticos o cientificistas, como el económico de Marx, están abocados a tornarse obsoletos. Te digo, no en balde, que tendría algo de sentido en un entorno en el que la información ya estuviera dada, pero justamente una de las características intrínsecas e inescindibles de la misma es que no para de crearse continuamente y ex nihilo. ¿Por qué? Porque la información es también subjetiva. (¡Como el valor!). En resumidas cuentas, Marx no trata adecuadamente -ni siquiera en un entorno estático- el problema económico fundamental, a saber, la escasez unida a la utilidad. Todo su sistema lo reduce a la fuerza de trabajo HUMANA. ¿Por qué humana?, ¿acaso no existen más fuentes de energía a las que podamos atribuir esa componente? Pues evidentemente como cualquiera advierte las hay, y Marx las pasa por alto para que su modelo no se fuese abajo desde el principio.
Ddeva120Hace 6 años13
@SuccinilCoA
Mostrar cita
@Ddeva Esa es la definición de mercancía que da Marx, aunque puede variar según la edición de El Capital. De todas formas, no veo transcendente el significado de la palabra externo, está claro que se refería a un objeto de nuestro entorno.
Traducción: NO sabes que es externo en ese texto que has traído y por eso no eres capaz de explicarlo. Vienes diciendo que has desmontado el marxismo pero ni siquiera puedes explicar una palabra que tú mismo has escrito... Lo que dices luego de que la maquinaria genera plusvalía.... O.O Marx explica, tú afirmas. Si no entiendes sus explicaciones por supuesto que sólo queda afirmar lo que te plazca. En fin, una vez más está claro que en este país, los que os suponeis liberales estáis obsesionados con Marx, pero sois incapaces de entenderlo, para hacer una crítica minimamente inteligente. Cuando quieras hablar en serio, hablamos
Ivan44442133Hace 6 años14
@Wangtung
Mostrar cita
@Ivan4444
Mostrar cita
@Austinrose
Mostrar cita
Tú solito, con un insulso copy past acabas de echar por tierra en 5 minutos (como mucho) una teoría que ha dado múltiples resultados positivos durante todo un siglo en diversos territorios. Además de contradecir en prácticamente todo a uno de los mayores genios que ha dado nuestra especie en toda su historia, si tú con un copy past Dudo que lo pilles, así que te lo voy a aclarar: Es ironía. Para desmontar a Marx te quedan por delante muchas investigaciones y mamar libros a punta pala, querido. Por el título del tema intuyo que harás más partes de ´´desmontando a Marx´´ te aconsejo que te las ahorres, de verdad.
Discrepo. De los mejores “copy past” que he visto por el foro. Solo falta ligarlo con un poco de cálculo económico misiano para bordarlo. Marx ya ha sido desmontando y requetedesmontado desde hace un tiempecito, y no precisamente socialmente necesario. Pd: “Una teoría que ha dado múltiples resultados durante todo un siglo en diversos territorios”. ¿Cuánto has tardado en elaborar este intento de réplica? (Es una pregunta retórica, por si no lo has pillado).
Todos los que han "desmontado a Marx" en realidad han tenido un sesgo ideologico y cognitivo importante, no puedes desmontar algo que ni siquiera entiendes... hasta la fecha todos los intentos se parecen a un "jaque mate, ateos". Sueltan cuatro sacadas de contexto y se llevan el gato al agua. Pero lo mejor no es eso, es que buscan una critica para volver a un sistema con mas problemas intrinsecos que el que propone Marx, es decir, critican para luego no dar otra alternativa al capitalismo.
Es que las alternativas no pasan por imponer a todos una forma de ver el mundo. El capitalismo es el marco de las utopías que permite la coexistencia del socialismo, tu sindicalismo, mi libertarismo, etc. Creo haber dicho esto hasta la saciedad... ¿Has leído a Mises? Es muy triste que gente que se reclama intelectual no haya siquiera oído hablar de la Acción humana.
Ddeva120Hace 6 años15
@Ivan4444
Mostrar cita
Hola, buenas tardes apreciada liberticida: Dejando a un lado esa soberbia ya característica que te desborda, ¿estás tú en condiciones de responder qué determina el valor del bitcoin? Ah, no vale recurrir a la utilidad ahora. Espero con ansias una respuesta a la altura de la pregunta. Los modelos económicos estáticos o cientificistas, como el económico de Marx, están abocados a tornarse obsoletos. Te digo, no en balde, que tendría algo de sentido en un entorno en el que la información ya estuviera dada, pero justamente una de las características intrínsecas e inescindibles de la misma es que no para de crearse continuamente y ex nihilo. ¿Por qué? Porque la información es también subjetiva. (¡Como el valor!). En resumidas cuentas, Marx no trata adecuadamente -ni siquiera en un entorno estático- el problema económico fundamental, a saber, la escasez unida a la utilidad. Todo su sistema lo reduce a la fuerza de trabajo HUMANA. ¿Por qué humana?, ¿acaso no existen más fuentes de energía a las que podamos atribuir esa componente? Pues evidentemente como cualquiera advierte las hay, y Marx las pasa por alto para que su modelo no se fuese abajo desde el principio.
Primero y muy importante. Lo que estamos tratando aquí, no es un invento de Marx sobre como crear un nuevo modelo económico..... De verdad, que no es tan difícil de entender: Marx explica como funciona el capitalismo. No inventa nada nuevo, no crea ningún sistema económico. EXPLICA el funcionamiento del sistema en que estás. El valor, no es subjetivo, puesto que todos pueden verlo y puede ser medido. Un metro (medida) es algo subjetivo, nosotros inventamos el metro y decidimos que es, cuanto mide, etc. Pero las distancias son objetivas. La distancia está ahí, da igual que la midas en metros, pies o lo que te dé la gana. Pues como que no veo yo en las vacas, lo siento, aplicar el trabajo para conseguir sus objetivos!!! tengo entendido que los seres humanos, con una de nuestras capacidades de supervivencia, el trabajo, domesticamos las vacas. Ahora a ver si resulta que somos el producto del sueño de una vaca y que ella nos domestico a nosotros y el trabajo es capacidad suya. También me dirás que las vacas son las que cambian los entornos para adaptarlos a sus necesidades y todo eso.... Pues sí, si las vacas tienen esas capacidades y nosotros somos tan tontos que no nos hemos enterado, está claro que el valor a las mercancías se la da el trabajo de las vacas. El problema principal es que traducís en lugar de intentar entender. Leéis valor... y decís coste. Leéis trabajo y decís energía.... Dejar de traducir, entender lo uqe dice y si tenéis dudas preguntar para entender, no para desmontar. Desmontar vendrá después, cuando ya harbáis entendido Yo soy la soberbia y resulta que tú, ni siquiera eres capaz de entender que es la fuerza de trabajo, que es el trabajo como cualidad humana que da valor.... el otro desmonta el marxismo y no sabe a que se refiere la palabra "externa" que escribe él mismo y no entiende siquiera la plusvalía. Y otra prueba de que no entiendes nada de Marx, es que crees que el bitcoin es algo que se le escapa. El valor del bitcoin es trabajo. O crees que se ha creado por arte de magia? Para crear el bitcoin necesitas máquinas, que le aportan un valor, sólo lo transmiten, y después el trabajo de todos los especialistas, en encriptación, en computación, etc. que ese es valor nuevo
Responder / Comentar
Subir
Foros > Política, historia y ciencia > Desmontando a Marx

Hay 48 respuestas en Desmontando a Marx, del foro de Política, historia y ciencia. Último comentario hace 6 años.

  • Regístrate

  • Información legal
Juegos© Foro 3DJuegos 2005-2024. . SOBRE FORO 3DJUEGOS | INFORMACIÓN LEGAL