La preocupación alrededor de cómo el uso de las pantallas está afectando al desarrollo de los niños nos encamina hacia una realidad que puede ser muy diferente para la Generación Beta, la formada por los niños nacidos a partir de este mismo 2025. A diferencia de cómo ha crecido la Generación Alfa en un mundo interconectado, la infancia de las nuevas generaciones apunta quedarse más cerca de la que se vivía en los años 50. Es un freno que, lejos de ser hipotético, ya está en marcha.
Tal y como recogían nuestros compañeros de JeuxVideo, el gobierno francés apunta a ponerle freno a un uso de pantallas en menores que, según vienen alertando los expertos, han demostrado ser altamente sospechosas de provocar retrasos en el desarrollo del lenguaje, trastornos del sueño y disminución de la capacidad de atención. Quieren hacerlo, además, por ley y afectando a todos los lugares posibles, tanto en el colegio como dentro de casa.
Pantallas y niños: una alerta a tener en cuenta
El planteamiento recogido por la ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, pasa por prohibir las pantallas de 0 a 3 años y restringir su uso hasta los 6 años, pero las limitaciones están lejos de quedarse ahí. Con leyes que afectarían incluso al núcleo familiar dentro del hogar, se plantea vetar los teléfonos móviles hasta los 11 años, limitar el acceso a internet hasta los 13, y prohibir las redes sociales antes de los 15.
Adelantándose a la mofa más evidente, la ministra reconocía que esto no va de "poner policías en las casas de la gente", sino de plantear un escenario al que los padres puedan agarrarse como guía para evitar problemas mayores por un acceso a la tecnología cada vez más temprano. El retorno, en definitiva, a costumbres y prácticas pedagógicas más centradas en las experiencias sensoriales y el aprendizaje a través del juego.
Lejos de ser descabellada, la idea busca adaptarse a una realidad que nos ha pillado con la guardia baja y que, como destacaba recientemente la Asociación Catalana de Guarderías, ha provocado que los casos de retraso en el desarrollo se multipliquen: "En mi guardería hemos llegado a detectar niños de menos de 3 años que se pasan entre tres y seis horas al día delante de la pantalla. Pero cuando tú hablas con los padres y retiran la pantalla, eso cambia. Vemos cómo ese niño pasa a relacionarse más con los otros niños o niñas, y aparece el lenguaje".
En España, ya son varias las comunidades autónomas que han empezado a dar el giro, y en lugares como Asturias, Baleares, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y Valencia, se han impulsado normativas destinadas a recuperar el papel como medio, limitar el número de horas que los críos pasan frente a las pantallas dentro del colegio, y revisar hasta qué punto hacer los deberes en digital es o no necesario.
Además, la ley de protección a los menores en el entorno digital persigue alcanzar un nivel de protección en el que resulta clave evitar los problemas relacionados con las redes sociales. El objetivo pasa por limitar la edad mínima hasta los 16 años para crear una cuenta en cualquier red social, pero también el empujar a la obligatoriedad de activar controles parentales obligatorios para implicar más a los padres en esa necesidad de autocontrol.
Imagen | Isminhalleri en Midjourney
En 3DJuegos | Si pasas mucho tiempo delante de pantallas, estos 5 consejos de un experto te ayudarán a mejorar tu salud
Ver 10 comentarios