Español (ES)
Usuario anónimo
Iniciar sesión | Regístrate gratis
Foro de Política, historia y ciencia

Responder / Comentar
Foro Política, historia y ciencia
Por SuccinilCoA531
Hace 6 años / Respuestas: 123 / Lecturas: 3083

Los "éxitos" económicos del socialismo.

En este tema analizaré la economía de distintos países socialistas.

[b]URSS[/b]

Los "éxitos" económicos del socialismo.

Uno de los argumentos más utilizados por los socialistas para defender su ideología es el enorme crecimiento económico que experimentó la URSS, que pasó de país semifeudal a superpotencia mundial en apenas 50 años. Sin embargo, ¿cómo de grande fue ese crecimiento?¿alcanzaron los ciudadanos soviéticos un nivel de bienestar único en su época?¿Demuestra esto la superioridad del socialismo frente a otros sistemas? En este tema trataré de responder a esas preguntas.

[b]I. CRECIMIENTO DEL PIB[/b]

Algunos datos sobre el crecimiento del PIB soviético. Primero, la tabla que muchos simpatizantes de la URSS gustan. Supuestamente muestra que la economía soviética funcionó relativamente bien, y que la industrialización y el crecimiento se debieron precisamente a la planificación central, cuando se formó la Unión Soviética, en 1922, después de la revolución de 1917.

[img]https://artir.files.wordpress.com/2016/03/sovgdp.png?w=640[/img]

Entonces podemos comparar la Unión Soviética con los Estados Unidos

[img]https://artir.files.wordpress.com/2016/03/usasov1.png?w=640[/img]

La URSS nunca compitió realmente en la misma liga que EE. UU., Y la brecha entre ambos no se redujo después de que comenzara la URSS, incluso teniendo en cuenta que los países más pobres tienden a crecer más rápido cuando se industrializan.

Entonces podemos comparar la URSS con otros países que tenían ingresos similares en 1930. La URSS no tiene un desempeño particularmente bueno en esta métrica. Inicialmente lo hizo mejor que muchos países, pero en los años 70 estaba siendo superado por el resto. En 1990, el ingreso promedio en la URSS igualaba al de Malasia, por debajo de países como España y Portugal.

La URSS podría ser vista como una economía de burbujas a largo plazo: un rápido crecimiento inicial, luego un estancamiento y finalmente una crisis, en comparación con el resto de las economías, que tardó más en despegar, pero ese crecimiento se mantuvo entonces.

[img]https://artir.files.wordpress.com/2016/03/all19301.png?w=640[/img]

También podemos tomar otro año, como 1950, para evitar los efectos de la Segunda Guerra Mundial, y usar datos indexados, pero esto no cambia mucho la imagen. Es por eso que incluí menos países, para hacer mi vida más fácil. También incluí los Estados Unidos, Suiza y Hong Kong. Hong Kong cuenta más o menos la misma historia que Singapur: que puede ser realmente pobre y enriquecerse con instituciones adecuadas y capitalismo. Los Estados Unidos y Suiza (o cualquier país desarrollado) ilustran un efecto que no era obvio en los gráficos anteriores: que no es justo comparar las tasas de crecimiento entre estos países y la UB. Los países más ricos crecen a un ritmo más lento.

[img]https://artir.files.wordpress.com/2016/03/all19501.png?w=640[/img]

Teniendo en cuenta estos datos, la Unión Soviética era la economía mediocre que los economistas dicen que era, no una superpotencia saludable y en crecimiento. Si la URSS tuvo un impacto en el mundo, fue debido a su tamaño, recursos naturales, población y poderosos militares, no porque fuera más productivo que otros países.

Contra estos cuadros, podría argumentarse que estas medidas del PIB realmente no capturan el bienestar de los habitantes de estos países. Justo lo suficiente, podríamos estudiar esos otros indicadores y examinar la calidad de vida de una manera diferente (y lo haremos en próximos apartados). Pero se debe garantizar que, con esta medida, la mejor economía de planificación central no superó a las mejores economías de mercado libre.

[url=https://artir.wordpress.com/2016/03/26/the-soviet-union-gdp-growth/]Fuente[/url].

[b]II. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL STALINISTA.[/b]

En 1922, la relativamente joven Unión Soviética era un país relativamente pobre recientemente afligido por una guerra civil y una revolución. Después de la Segunda Guerra Mundial, la URSS era una superpotencia capaz de detener la Wehrmacht de Alemania en sus pistas. ¿Qué pasó ahí?

Dado el título, será una sorpresa que no sucediera gracias a Stalin. Este [url=https://nintil.com/2017/02/04/the-soviet-series-from-farm-to-factory-stalins-industrial-revolution/]post[/url] analiza el impacto de Stalin en el crecimiento soviético, comenzando con una presentación de algunas estadísticas sobre los logros de Stalin, luego algunas teorías de cómo se logró ese crecimiento, y luego se discute sobre eso. Esta publicación asume que has leído el libro. Se puede encontrar un resumen de esto en [url=https://t.co/o01FLIgm8o]Allen (2005)[/url] , léalo primero por si acaso.

Conclusión rápida:

1. El estalinismo logró aumentar el PIB más rápido que la Rusia zarista, pero el precio en términos de bienestar para pagar ese crecimiento probablemente no valió la pena.
2. La liberalización de las reformas en la Rusia zarista probablemente habría conducido a un crecimiento aún más rápido. Sin embargo, es difícil saber si es plausible que esas reformas se hubieran implementado realmente dado el contexto institucional. No se puede descartar la afirmación de Allen de que ausente Stalin, Rusia, hubiera sido un país con un nivel de ingresos similar al de América Latina.
3. La salsa secreta del crecimiento soviético es el aumento de la participación de la inversión en el PIB, y forzar la transición de la agricultura a la industria. No es planificación central.
4. La mayor parte del espectacular crecimiento soviético se logró antes de la Segunda Guerra Mundial, y podría atribuirse a una recuperación de la guerra civil.
5. La explicación de consenso para el posterior estancamiento de la Unión Soviética es en gran medida correcta: la planificación central tiene problemas de información y de incentivos, y el crecimiento por insumos crecientes (capital y trabajo) por sí solo no es sostenible sin los aumentos de productividad acompañantes . La guerra fría podría haber sido un factor, pero no el factor, que explica la disminución de la productividad.
6. Se necesita más investigación. Deben analizarse otras experiencias con la planificación central para ver si, al menos, son un modelo de crecimiento efectivo para los países pobres frente al punto de referencia de una economía de mercado.

[b]III. TRABAJO Y JUBILACIÓN.[/b]

La Constitución soviética dijo:

[i]ARTÍCULO 119. Los ciudadanos de la URSS tienen derecho al descanso y al ocio. El derecho al descanso y al ocio está garantizado por la reducción de la jornada laboral a siete horas para la abrumadora mayoría de los trabajadores , la institución de vacaciones anuales con sueldo completo para trabajadores y empleados y la provisión de una amplia red de sanatorios, hogares de descanso y clubes para el alojamiento de la gente trabajadora. ([url=http://www.departments.bucknell.edu/russian/const/36cons04.html#chap10]Constitución soviética de 1936[/url])[/i].

[i]ARTÍCULO 41. Los ciudadanos de la URSS tienen derecho al descanso y al ocio.[/i]

Este derecho se garantiza mediante el establecimiento de una semana laboral que no exceda de 41 horas, para los trabajadores y otros empleados, una jornada laboral más corta en varios comercios e industrias, y menos horas para el trabajo nocturno ; mediante el suministro de vacaciones anuales pagas, días de descanso semanales, la extensión de la red de instituciones culturales, educativas y de fomento de la salud, y el desarrollo a gran escala del deporte, la cultura física, y el acampar y el turismo; mediante la provisión de instalaciones recreativas vecinales, y de otras oportunidades para el uso racional del tiempo libre. La duración del tiempo de trabajo y ocio de los agricultores colectivos es establecida por sus granjas colectivas. ([url=http://www.departments.bucknell.edu/russian/const/77cons02.html]Constitución soviética 1977[/url])

¿Y qué obtuvieron realmente los trabajadores soviéticos?

Según un informe de la [url=http://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/order-online/books/WCMS_PUBL_9290145269_EN/lang--en/index.htm]Organización Internacional del Trabajo  (1994)[/url], los trabajadores rusos prerrevolucionarios trabajaban de 10 a 12 horas por día, seis días a la semana. Eso es mucho: 60-72 horas por semana. Después de la revolución, se impuso una semana de 8 horas por día (pero seis días por semana). Luego, quisieron pasar a una semana de 7 horas / día, y tal transición se hizo entre 1927-1933. Aún así, esta fue una semana de seis días: el promedio de horas trabajadas fue de 40.3 por semana.

En 1929, se decretó la transición a una semana de 5 días, pero aumentó a ocho horas por día, 6 días a la semana, justo antes de la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, bajó a siete horas (1956-1960), pero todavía era seis días a la semana. Esto concuerda con un [url=http://www.foia.cia.gov/sites/default/files/document_conversions/89801/DOC_0000380591.pdf]informe de la CIA (1961)[/url] .

Luego, en 1961-1967, cambiaron a 5 días por semana, 8 horas por día, lo que finalmente les dio a los soviéticos un verdadero fin de semana, como los de Occidente. [url=http://www.jstor.org/stable/2520459?seq=1#fndtn-page_scan_tab_contents]Bronson (1968)[/url] ve esto como un abandono del compromiso soviético de reducir continuamente la jornada laboral y la semana laboral, y en general está de acuerdo con el informe de la OIT. También menciona que hubo turnos nocturnos. En la industria textil, el 60% de las personas trabajaban de noche en algún momento en 1960.

En 1966, se propuso una semana laboral de 35 horas. Esto sería 6 horas por día, 6 días por semana o 7 horas por día, 5 días por semana. Pero esto nunca fue implementado.

En 1987, el número máximo de horas se limitó a 40 por semana, con más en algunos sectores (agricultura, construcción, transporte) y menos en otros (educación, arte y cultura, o minería del carbón).

Los soviéticos tenían 15 días mínimos de vacaciones pagas por semana para entonces y el 75% de los trabajadores tenían más que eso. Los trabajadores menores de 18 años tenían derecho al doble. Las madres trabajadoras con más de dos hijos y menos de 28 días de vacaciones al año tenían tres días más de vacaciones. Además, las mujeres tenían licencia parcial pagada para el cuidado infantil (<1 año), y podían tomar un permiso adicional no remunerado (<18 meses)

Con respecto a la jubilación, las mujeres se jubilaron a los 55 y los hombres se jubilaron a los 60. La pensión promedio era pequeña, 86 rublos para los trabajadores y 54 para los agricultores colectivos. Las pensiones mínimas fueron el 50% de los salarios.

Una segunda fuente es [url=http://www.palgrave.com/us/book/9781349069484]Labor and Leisure in the Soviet Union (1984)[/url] de William Moskoff .

Menciona un par de puntos con respecto a los trabajadores soviéticos: los niveles de ausentismo eran dos veces más altos que en los EE. UU. Hubo muchos trabajadores "auxiliares" (almacenaje, transporte y reparación), 85 de esos trabajadores por cada 100 trabajadores de producción. En los EE. UU. Era de 38 a 100. Hay, dice él, escasez de mano de obra en la Unión Soviética, y ese ocio en la UB no era tan agradable como en Occidente:

[i]Los datos que se desarrollan en el curso de este libro no dan testimonio del éxito abundante del sistema soviético en el cumplimiento de los ideales marxistas. Por el contrario, los ciudadanos soviéticos típicos están sujetos a restricciones sustanciales sobre sus opciones durante su tiempo libre. Estas restricciones reflejan dos elementos dentro de la sociedad. Primero, la baja prioridad dada a la 
producción de bienes recreativos y culturales. Esto es cierto de los bienes de ocio disponibles en el día a día, así como las instalaciones para las vacaciones. Además, reflejan las insuficiencias relativas del sector de servicios.

Pero también representan una perspectiva filosófica de los directores del sistema soviético. El trabajo todavía se considera la categoría más importante en la vida de un individuo. Ciertamente se lo considera más importante que el ocio. Como dijo un escritor soviético: "la producción material y el trabajo de una persona constituyen la base de su desarrollo". En el sentido más estricto, el final de la vida es el trabajo y el tiempo libre o el ocio con el propósito de prepararse para el trabajo nuevamente. Una fuente utiliza el término pros toe vosproizvodstvo (reproducción simple) sobre el tiempo no laborable durante el cual se realiza otro tipo de trabajo, por ejemplo, tareas domésticas. Existe la misma implicación en el término rasshirennoe vosproizvodstvo (reproducción a gran escala) que significa tiempo libre o tiempo libre. 2 El tiempo libre se considera, pues, como el tiempo en el que uno se regenera para el verdadero propósito de la vida, que es el trabajo. [...]

En el 24º Congreso del Partido Comunista en 1971, el Primer Secretario Leonid Brezhnev dijo: "El tiempo libre no es tiempo libre de la responsabilidad de la sociedad". La idea bastante amorfa de que el individuo debe tomar decisiones que estén de acuerdo con los valores sociales ha sido deletreado más recientemente: 'El desarrollo individual de un trabajador está conectado sobre todo con la efectividad de la actividad socialmente útil. Es por eso que la sociedad requiere de sus miembros la sumisión consciente de los intereses personales a los intereses sociales. Esto afirma no solo el valor del tiempo libre en toda su riqueza, sino también el valor de la vida humana ... ¿Qué conjunto definido de valores encuentra su realización en la actividad de la juventud en el tiempo libre? Está interesado en una orientación definida a los valores sociales básicos de la sociedad. Y eso define los límites de la posible actividad de la actividad de ocio de un joven trabajador[/i].

Él tiene datos para la duración promedio de la semana laboral:



[url=http://www.palgrave.com/in/book/9781349115907]Malle (1990)[/url]  agrega algunos datos: en 1987, las horas estaban en 40.6.

En cuanto a los pensionistas, Moskoff dice que los hombres tienen derecho a la pensión a los 60 y las mujeres a los 55. Las personas en ocupaciones dañinas o peligrosas se jubilan a los 50-55 años para los hombres, y 45-50 años para las mujeres. Algunos participantes también trabajaron para complementar sus pensiones:



Los granjeros colectivos, sin embargo, no tenían pensiones públicas de jubilación hasta 1964. Se retiraron 5 años más tarde que en el sector estatal. Su pensión mínima era de 12 rublos (2/3 de pensionistas en 3800 un estudio en Kalininskaia Oblast fueron pagados este), y el contenido máximo, 102. En 1971 se elevaron a un mínimo de 20 rublos. Compare con 45 rublos en los jubilados agrícolas no colectivos. Las granjas colectivas complementaron esto con sus propios fondos.

En cuanto a las horas extraordinarias, de acuerdo con la Ley, no se suponía que se usara mucho, el máximo fue de 120 horas por año. Se permitieron horas extra: producción para defensa nacional y hacer frente a desastres naturales, mantener a los servicios públicos en funcionamiento, completar el trabajo que no se terminó durante el tiempo de trabajo habitual, reparar el equipo si dañarlo pararía la parada de la fábrica, y en la línea de montaje funciona si el trabajador en el próximo turno no apareció. Las horas extraordinarias no se pueden rechazar a menos que exista una exención oficial: <18 años de edad, mujeres embarazadas, madres lactantes, madres con niños <1 año, pacientes con tuberculosis y estudiantes.

Los gerentes de fábrica solicitaron horas extras para el comité sindical local, pero en la práctica siempre se concedió. Es decir, la gerencia de la compañía estatal era relativamente libre de solicitar horas extras, y los sindicatos eran débiles.

[i]La noción de que las horas extraordinarias se considera que es el número de horas que exceden un día de trabajo determinado es engañosa. Con el fin de determinar realmente cuánto salario extra se ha ganado, el período contable es el mes. La cantidad de horas extraordinarias se calcula de la siguiente manera. Uno toma el número de días de trabajo en un mes, lo multiplica por el número de horas en el día normal de trabajo del 
individuo y compara esta cifra con el número de horas realmente trabajadas. Cualquier cosa sobre la primera figura se considera trabajo de horas extras.

Esto proporciona una mayor flexibilidad para el empleador soviético, es decir, el estado, que el modelo estadounidense típico donde, para los trabajadores cubiertos por la legislación federal y la mayoría de los contratos sindicales, las horas extraordinarias son algo más de una semana de 40 horas. En el caso soviético, sin embargo, un trabajador podría de hecho trabajar 8 horas por encima de la norma durante una semana del mes, pero si por alguna razón hay un paro durante otra semana y trabaja 8 horas bajo la norma, entonces desde el punto de vista de la compensación, no 
hay que pagar horas extras. [...]

No hay una prima adicional por hacer horas extra por la noche. Esto significa que los trabajadores no diferencian entre la noche y el día, o que hay coacción para realizar el trabajo porque, de hecho, hay una diferencia en el gusto en cuanto al trabajo diurno y nocturno.
[/i]

Moskoff estima que, en 1959, los hombres trabajaron 10.5 horas de tiempo extra por mes. Esto está por debajo del máximo legal de 120.

Con respecto a las vacaciones pagadas, Moskoff nos ofrece esta tabla:



En la Unión Soviética, el mínimo legal fue de 15 días, pero tanto en la UB como en los países de la OCDE, el promedio real fue más alto. En la SU, fueron 18,5 días (1958) y 19,3 días (1964), y luego 20,9 (1968) y 21,6 (1977) días.

Según Moskoff, los trabajadores en la mitad de los países de la OCDE tienen más vacaciones que en la UB, mientras que el resto tiene más o menos lo mismo.

Inicialmente, los soviéticos tenían un mes de vacaciones. Esto se redujo a 2 semanas en 1921. En 1941, las vacaciones se eliminaron debido a la Segunda Guerra Mundial, pero los trabajadores recibieron una compensación adicional. En 1942, la compensación extra también se eliminó. En 1945, las 2 semanas de vacaciones regresaron, y luego puede regresar al informe de la OIT.

Otra fuente es el Trabajo, el Empleo y el Desempleo en la Unión Soviética (Porket, 1989), pero se centra en el desempleo, que, contrariamente a los datos oficiales, existía. Tema del siguiente punto. 

Podemos comparar los datos soviéticos con los datos de Occidente. Yendo por las horas anuales trabajadas por año, la existencia de la Unión Soviética no parece haber afectado su reducción: Es decir, la idea de que la reducción en las horas debido a una mayor demanda de trabajadores a causa de la Unión Soviética no parece ser cierta.

[img]https://artir.files.wordpress.com/2016/04/captura-de-pantalla-de-2016-04-03-20-08-03.png?w=640[/img]

Según el informe de la OIT antes citado, el tiempo de trabajo en la UB se fijó en 2040 horas por año en 1986. Así que los trabajadores soviéticos trabajaban 100 horas más que sus contrapartes en el Oeste. El [url=https://ourworldindata.org/data/economic-development-work-standard-of-living/working-hours/]excelente sitio web[/url] de Max Roser también tiene algunos datos para esto, y también acuerda que para 1986, ningún país de Occidente trabajó más de 2000 horas.

Realización en el trabajo. Una de las promesas del comunismo fue abolir la alienación del trabajador. Para Marx, el trabajo era visto como una parte muy importante de la vida de una persona, y él veía el trabajo asalariado como rompiendo el vínculo entre el trabajo y el producto final producido, al cual el trabajador no tiene derecho. Algunos comunistas modernos ven muchos empleos en las economías de mercado actuales como un ejemplo de esto. A veces se los conoce como "trabajos de mierda". Trabajos sin sentido y repetitivos que se señalan como un fracaso del capitalismo. Eso parece olvidar, sin embargo, que incluso en la utopía alguien tiene que limpiar el piso y voltear las hamburguesas. La Unión Soviética no les pagaba a los trabajadores por el valor que producían, pero parecían pagarles por lo duro que era físicamente su trabajo.

[i]Según la ideología soviética, la abolición de la propiedad privada de los medios de producción pondrá fin a la alienación del trabajo. Al mismo tiempo, sin embargo, la Unión Soviética no tiene en cuenta el hecho de que existen condiciones de trabajo desagradables en ciertos lugares. Durante los últimos 20 años, las malas condiciones de trabajo fueron vistas como un fenómeno transitorio que desaparecería como resultado de la inminente revolución científico-tecnológica. En realidad, las condiciones de trabajo soviético dejan mucho que desear de acuerdo con hallazgos recientes en la sociología empírica soviética. (Johnson y Raynes (1984))[/i]

Uno de los objetivos del socialismo soviético era, en referencia a lo anterior, infundir en las personas un gusto por el trabajo que estaban haciendo, para recordarles que ahora estaban trabajando para sí mismos, y que lo que estaban produciendo era una fracción de es suyo. Resulta que no funcionó tan bien. Johnson y Raynes mencionan dos encuestas oficiales, realizadas en 1960 y 1970 con respecto a las actitudes hacia el trabajo, y que podrían medir un cambio en la actitud hacia las obras, pero en la dirección opuesta. Es decir, los trabajadores se movieron en la dirección de ver el trabajo como un medio para objetivos adicionales en lugar de un fin en sí mismo, como lo ordenó el marxismo. Los sociólogos soviéticos atribuyen esto al aumento en los niveles de consumo y educación de las nuevas generaciones. Si lo que uno puede hacer fuera del trabajo es más agradable.

[u]Conclusión[/u]. La semana laboral promedio en la última Unión Soviética fue de alrededor de 40 horas. A esto, se agregaron algunas horas extras para cumplir con las cuotas de producción. Los trabajadores soviéticos tenían 21,6 días de vacaciones al año, menos de la mitad de los países de la OCDE en ese momento, y similares a la otra mitad. En cuanto a la jubilación, es difícil estimar una edad promedio de jubilación para la UB, ya que una gran cantidad de jubilados siguió trabajando después de jubilarse. Por ejemplo, el 48% de los hombres y el 20% de las mujeres de entre 66 y 70 años trabajaban en la UB mientras recibían una pensión estatal ([url=https://www.ucis.pitt.edu/nceeer/1987-701-00-Anderson.pdf]Anderson, 1986[/url]). En Occidente, las edades de jubilación eran unos 5 años más altas, pero las tasas de trabajo de la tercera edad eran más bajas.

Concluyo que si era trabajador o jubilado en los años 70-80, era mejor trabajar y jubilarse en Occidente, en comparación con la Unión Soviética.

[url=https://artir.wordpress.com/2016/04/03/the-soviet-union-working-hours/]Fuente[/url]. 

[b]IV. DESEMPLEO.[/b]

El "mercado" laboral soviético era peculiar. En lugar de la prevalencia del desempleo, como estamos acostumbrados, la Unión Soviética no solo logró el pleno empleo, sino que también llegó a una situación en la que había escasez de mano de obra, a pesar de que una parte significativa de la población estaba trabajando. En este apartado aclaro qué significa el pleno empleo en el contexto soviético, y explico algunos aspectos de su "mercado" laboral que no se cubrieron en el punto III.

[i]La ideología oficial soviética sostiene que el socialismo no solo es completamente diferente del capitalismo, sino también en todos los aspectos (es decir, social, económica, política, cultural y moralmente) superior a él. Para fundamentar esta afirmación, la ideología cita una larga lista de logros, uno de los cuales es que, si bien el desempleo es una característica endémica del capitalismo, el socialismo lo elimina por completo y de una vez por todas.

Si el término "desempleo" denota el desempleo exclusivamente abierto del tipo registrado o el subsidio, entonces la afirmación está plenamente justificada, porque en la Unión Soviética el pago de los beneficios por desempleo se detuvo ya en octubre de 1930. Además de eso, sobre el años, el régimen soviético ha logrado movilizar para la participación en la economía social a la gran mayoría de los hombres y mujeres en edad laboral en condiciones de trabajar *** (Porket, 1989).[/i]

El primer punto que mencionaré es la información que respalda los reclamos en el párrafo introductorio: las tasas de actividad en los países socialistas fueron mucho más altas que las de Occidente.



Kornai advierte que el desarrollo económico aumenta la tasa de participación, pero incluso teniendo esto en cuenta, las economías socialistas todavía brillan en ese sentido.

[i]Existe una relación positiva floja entre el nivel de desarrollo económico y la tasa de participación. Si se comparan las tasas de participación de los países socialistas y capitalistas en el mismo nivel de desarrollo económico, resulta que las tasas de participación de los países socialistas son las más altas en cada nivel de desarrollo económico.[/i]

Una diferencia clave entre los sistemas socialistas y Occidente fue una ventaja socialista masiva en la tasa de actividad de las mujeres, que contribuyó a la tasa de participación general. Suponiendo que las mujeres son la mitad de la población, en 1980, asumir los niveles del sur de Europa de la tasa de actividad de las mujeres implica una diferencia de 61,2 puntos porcentuales. La mitad de eso es aproximadamente 30 puntos porcentuales, que luego deben traducirse en empleo / población, que será menor, porque no todos trabajan. Aunque no tengo datos disponibles para este paso final, es plausible que la mayor tasa de actividad de las mujeres explique una gran parte de este aumento en la tasa de actividad general.



Podríamos pensar que esto se debió a una tendencia feminista subyacente, donde el Estado soviético persiguió y logró la igualdad de género. En Occidente, las mujeres que ingresaron a la fuerza de trabajo se debieron a las cambiantes normas de lo que era admisible para las mujeres, donde anteriormente algunas ocupaciones se consideraban solo para hombres. La razón de este aumento en la tasa de actividad de las mujeres en la URSS fue que el sistema socialista necesitaba trabajadores y las mujeres constituían la mitad de la población. La interpretación feminista, que parece plausible dado [i]de jure[/i] la legislación relativa a la licencia de maternidad, por ejemplo, enfrenta varios problemas, como la prohibición del aborto (revertida después de Stalin en 1955) [2] y las barreras legales al divorcio en 1936 (para fomentar el crecimiento de la población), el hecho de que casi no había mujeres en el niveles más altos del Partido, y que las mujeres seguían siendo las principales cuidadoras de los niños y las principales encargadas de las tareas domésticas ([url=https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01160379/file/mespoulet_2006_women_soviet_society.pdf]Mespoulet, 2015[/url])

¿Pero por qué el pleno empleo y la escasez de mano de obra? Kornai argumenta que esto no se debió a una política explícita para garantizar el pleno empleo (a pesar de que el derecho y el deber de trabajar estaban consagrados en la Constitución de la URSS). El logro del pleno empleo fue un subproducto del sistema socialista en su búsqueda del crecimiento. Este derecho al trabajo, sin embargo, no estuvo presente desde el principio, pero se otorga una vez que el sistema ha alcanzado un punto donde se obtiene el pleno empleo.

[i]Una vez que este proceso ha ocurrido y ha sido calificado por la ideología oficial entre los logros fundamentales del sistema, se convierte en un "derecho adquirido" de los trabajadores, un status quo que el sistema clásico no puede y no desea revertir. A partir de entonces, el pleno empleo se establece como un derecho garantizado (y en cierto grado, también lo es un lugar de trabajo permanente, como se verá más adelante). Este es un derecho real, no solo nominalmente proclamado, garantizado no solo por los principios y convenciones prácticas de la política de empleo, sino por el mecanismo operativo del sistema clásico, sobre todo la escasez crónica y recurrente de trabajo.

El pleno empleo permanente ciertamente es un logro fundamental del sistema clásico, en términos de varios valores morales últimos. Tiene una gran importancia, y no solo en relación con la ventaja financiera directa en las ganancias constantes. También desempeña un papel prominente en la inducción de un sentido de seguridad financiera, el fortalecimiento de la determinación de los trabajadores y la firmeza hacia sus empleadores, y ayuda a lograr la igualdad de derechos para las mujeres.
[/i]

La situación de escasez crónica de mano de obra (en Polonia, por ejemplo, había más de 90 vacantes por solicitante de empleo) es problemática para el Partido, ya que la escasez de mano de obra significa que los planes productivos son más difíciles de cumplir, por lo que los planificadores tienden a reaccionar mediante inversiones en bienes de capital que ahorran trabajo, promoviendo el crecimiento de la población, etc.

Desde el punto de vista del gerente de la fábrica, esta situación los induce a 'acumular' trabajadores: tal vez se necesitarán más trabajadores en el futuro, pero tal vez no estén disponibles para contratar, entonces los contratan ahora. En un punto dado en el tiempo, entonces, una fábrica tendrá más trabajadores de los que realmente necesita. Esto, combinado con la baja actividad laboral de algunos trabajadores (desmotivados) conduce al concepto que Kornai denomina "desempleo en el trabajo".

[i]*** Mientras que el desempleo abierto del tipo registrado está ausente y la tasa de participación en la fuerza de trabajo es alta, el desempleo abierto del tipo no registrado no ha desaparecido. Además, existe un exceso de personal crónico y general, así como un empleo voluntario e involuntario por debajo del nivel de cualificación, es decir, la subutilización de las personas empleadas en términos de tiempo de trabajo y calificaciones académicas. Aunque la infrautilización de las personas empleadas mantiene el desempleo abierto a la baja, tiene una serie de consecuencias adversas, que no deben pasarse por alto. Entre otras cosas, contribuye a la disciplina del trabajo holgazán, la baja productividad laboral, el divorcio de las recompensas del rendimiento, los bajos salarios reales, la inflación y la escasez de bienes y servicios de consumo. Así, desde el punto de vista de la situación en el mercado laboral o la relación entre la oferta y la demanda de mano de obra, la economía oficial soviética puede caracterizarse como una de alto empleo; de la utilización de la fuerza de trabajo empleada o la relación entre la entrada de trabajo y el producto de los valores económicos puede caracterizarse como de baja productividad; y de los ingresos que reciben los individuos por desempeñar el papel de personas empleadas puede caracterizarse como de bajo incentivo. (Porket, 1989) y de los ingresos que reciben los individuos por desempeñar el papel de personas empleadas puede caracterizarse como de bajo incentivo. (Porket, 1989) y de los ingresos que reciben los individuos por desempeñar el papel de personas empleadas puede caracterizarse como de bajo incentivo. (Porket, 1989)
[/i]

Una forma de pensar sobre esto: supongamos que tenemos dos economías que consisten en personas cavando zanjas (personas como zanjas en este mundo) y actividades relacionadas. La economía A utiliza la disposición más eficiente de personas y capital para la tarea, pero existe un cierto desempleo debido a ineficiencias aquí y allá, de modo que solo el 95% de las personas en edad laboral que quieren trabajar realmente lo hacen.

La economía B es lo mismo que la economía A, pero tiene el 100% de empleo, debido a un mandato del gobierno de que los que estarían desempleados deben ser contratados. La gente toma turnos para cavar zanjas.

Al final del día, se excava la misma longitud / número de zanjas en ambas economías.

Algunas personas quisieran la Economía B: todos tienen un salario y la gente trabaja menos. Genial, ¿verdad? Pero el problema es que -suponiendo que ninguna empresa vaya a la quiebra- a) Los sueldos son más bajos b) No hay mano de obra adicional disponible para nuevos proyectos c) Algunas personas trabajan y ganan menos de lo que les gustaría

Al final del día, se trata de una redistribución de los salarios y el tiempo de trabajo: algunos ganan y otros pierden. Alternativamente, esto podría verse como un impuesto sobre los empleados para redistribuir entre los desempleados. Pero las consecuencias económicas de hacer eso a largo plazo son problemáticas.

[spoiler="Spoiler"]Ambas economías tienen los mismos ciudadanos y preferencias, por lo que los ciudadanos en Economía A ya tienen una distribución de trabajo que les gusta. En Economy B, las personas querrían ganar más (trabajando más), pero no pueden.

¿Qué pasa con los desempleados en Economía A? Si hay beneficios de desempleo, eso vendrá de los ingresos de los trabajadores, así que tal vez la distribución final de los salarios podría ser la misma que en la Economía B. Si no hubiera pérdidas de productividad por la redistribución del trabajo y los salarios, sería un juego de suma cero . Sin embargo, si hay -y Porket menciona que ese fue el caso- entonces forzar el pleno empleo empeora a todos en el conjunto, y en el largo plazo.

Los trabajadores, que ahora tienen una ventaja sobre los empleadores, muestran menos ética laboral, ausentismo y podrían amenazar a los empleadores con irse si fueran disciplinados (Esto, después del período de Stalin).[/spoiler]

Esto es overmanning, una forma de desempleo oculto. Si la economía B realmente utilizara el número eficiente de trabajadores, tendrían, por ejemplo, una tasa de empleo del 80%. En este caso, la economía estaría produciendo lo mismo en conjunto.

[i]Overmanning[/i] es un tipo de desempleo oculto. Porket distingue tres tipos:

Empleo en trabajos a tiempo parcial cuando se desea un trabajo a tiempo completo
Empleo donde las personas se ven obligadas a trabajar en trabajos para los que están sobrecalificadas
Empleo donde las empresas emplean a más personas de las que necesitan, dadas sus condiciones tecnológicas (el caso de la Economía B)
Él estima que la ocupación excesiva es del 10-15% del total de la fuerza de trabajo.

Ahora saltamos a la historia posterior a Stalin.

Entre 1957 y 1961, las llamadas 'leyes antiparasitarias' fueron adoptadas en la mayor parte de la URSS. Estas medidas fueron para obligar a todos a tener un "trabajo socialmente útil", y los no cumplidores fueron castigados con 2 a 10 años de trabajo forzado.

Había un desempleo no registrado abierto, pero era bajo:

[i]No es sorprendente que este desempleo abierto derivado de la falta de vacantes no se cuantificara oficialmente, por lo que su volumen exacto sigue siendo una suposición. Pero se sabe que en 1959 el 10.0 por ciento de los hombres en edad de trabajar y el 27.4 por ciento de las mujeres en edad de trabajar no participaban en la producción social ni estudiaban a tiempo completo (ver Tabla 5.2 a continuación). Y seis años después, E. Manevich afirmó que el 20 por ciento de la población sana no participaba en la producción social. Obviamente, las cifras de 1959 no se referían exclusivamente a las personas desempleadas que deseaban tener un trabajo, pero que no podían obtenerlo debido a la falta de vacantes. También cubrieron a las personas no empleadas que no estaban interesadas en desempeñar el papel de trabajadores o granjeros colectivos. Sin embargo, indican claramente la existencia de al menos algún desempleo abierto involuntario, aunque no registrado.

Además de admitir la ocurrencia de desempleo abierto no involuntario y no laboral, naturalmente sin usar el término "desempleo" que estaba reservado para el capitalismo, las fuentes soviéticas admitieron además que las personas empleadas frecuentemente eran subutilizadas, ya sea por empleo involuntario por debajo del nivel de habilidad o porque de overmanning.

Con el fin de eliminar esta causa particular de overmanning, E. Manevich propuso en 1965 y nuevamente en 1969 una solución que de hecho equivalía a un desempleo abierto registrado. En lugar de empresas, las organizaciones especiales deberían ser responsables de la colocación de los trabajadores despedidos en relación con el progreso tecnológico. Al mismo tiempo, mientras que entre los trabajos, los trabajadores en cuestión deben ser proporcionados materialmente por el estado. No es sorprendente que la propuesta no se haya implementado. Abierto
el desempleo registrado y los beneficios de desempleo eran inaceptables para el régimen, porque su ideología sostenía que el socialismo liquidó el desempleo por completo y de una vez por todas, y que bajo él el progreso tecnológico iba de la mano con el pleno empleo de la población apta para el trabajo. Por lo tanto, las restricciones a los despidos no se levantaron, por lo que las empresas que se desprenden de los trabajadores excedentes siguen siendo responsables de su colocación. (Porket, 1989).
[/i]
[u]Conclusión[/u]. Teniendo en cuenta el desempleo no registrado, la economía soviética logró lo que en Occidente se suele llamar pleno empleo (al menos en el sentido de que casi todos los que querían trabajar tenían un trabajo), con tasas inferiores al 5%. Esto se compara favorablemente con las economías capitalistas en su mejor momento, y es significativamente mejor que las economías capitalistas que atraviesan una recesión (Gregory y Collier, 1988, Ellman 1979).

Las tasas de actividad entre las mujeres fueron altas debido a la necesidad de más trabajadores.

Sin embargo, las compañías estaban plagadas de [i]overmanning[/i] debido a los incentivos mencionados anteriormente, y aunque se tomaron medidas para tratar de reducirlo, aún persistía.

[url=https://artir.wordpress.com/2016/07/30/the-soviet-union-achieving-full-employment/]Fuente[/url]. 

[b]V. ALIMENTACIÓN.[/b]

[url=https://nintil.com/2016/05/11/the-soviet-union-food/]Véase[/url].

[b]VI. BIENES DE CONSUMO DURADEROS.[/b]

En algunos electrodomésticos (refrigeradores, televisores, radios), la Unión Soviética logró proporcionar a su población una cantidad que aumentó como se esperaría de las comparaciones con otros países. La propiedad de automóviles era realmente baja, y esto no se explica por la falta de demanda, sino por el suministro. El consumo total de bienes duraderos es estimado por Igor Birman y la CIA en un noveno de los niveles de EE. UU.

Para otros bienes, como exprimidores, microondas, máquinas de coser, lavadoras o aspiradoras, los niveles de propiedad eran más bajos (aparentemente, los refrigeradores, televisores y radios tenían prioridad para que las estadísticas se vieran bien).

En general, los niveles de calidad parecen ir desde casi a la par con los estándares occidentales (para automóviles) hasta ligeramente por detrás (refrigeradores) y muy por detrás (aspiradoras).

En general, la experiencia del consumidor (para bienes duraderos) del consumidor occidental fue mejor que su contraparte soviética. Primero, uno tenía que pasar largas listas de espera o colas, hasta años en el caso de los automóviles. Luego visite la tienda en un momento específico para recibir realmente el bien en cuestión. Una vez comprado, la calidad varió como he mencionado, pero la usabilidad y la estética en general parecen estar por debajo de los estándares occidentales. En cuanto a la durabilidad, es una pregunta abierta si los bienes duraderos soviéticos duraron más tiempo que los occidentales. Tendríamos que comparar, digamos, refrigeradores en esas dos regiones. Algunas de las fuentes mencionadas anteriormente arrojan algunas dudas con respecto a la idea popular de la fiabilidad superior de los bienes duraderos soviéticos. Sin embargo, esto podría basarse en una facilidad de servicio más sencilla en comparación con los electrodomésticos occidentales. Así que los productos soviéticos quizás no duraron más que los occidentales por defecto, pero su vida podría prolongarse durante períodos prolongados mediante reparaciones sucesivas, algo que dadas las largas listas de espera involucradas, era preferible a comprar uno nuevo. Diferentes clientes tendrán diferentes preferencias con respecto a la reparación frente a la adquisición de un nuevo modelo, pero esta última opción fue difícil para los consumidores soviéticos.

[url=https://nintil.com/2016/06/06/the-soviet-union-durable-goods/]Fuente[/url]. 

[b]VII. SANIDAD.[/b]

El sistema de salud soviético tuvo un rendimiento muy inferior a la mayoría de los países que podemos utilizar como comparadores significativos. En comparación con otros países que comenzaron desde la misma situación o pobreza que la UB, su desempeño no fue mejor que los sistemas de esos países. Después de los años 70, los resultados de salud se deterioraron y la falla total del sistema se hizo evidente.

A pesar del alto número de camas de hospital y médicos, la Unión Soviética no pudo ofrecer mejores resultados de salud a su población, en comparación con los países desarrollados, a pesar de que hicieron grandes mejoras en la era de los años 20-50. Esto debería hacernos precavidos de hacer comparaciones apresuradas basadas solo en algunos indicadores en lugar de considerar el panorama general.

Fuentes ([url=https://www.rand.org/pubs/conf_proceedings/CF124/cf124.chap4.html]1[/url]) y ([url=https://nintil.com/2016/03/29/the-soviet-union-healthcare/]2[/url]). 

[b]VIII. DESIGUALDAD Y POBREZA.[/b]

La URSS logró reducir la desigualdad y la pobreza con respecto a los tiempos prerrevolucionarios, y sí logró lograr un nivel de igualdad comparable al de las democracias sociales nórdicas. Sin embargo, no tuvo éxito en la eliminación de la pobreza, las desigualdades entre las repúblicas, las diferencias entre las zonas urbanas y rurales, e incluso las "distinciones entre el trabajo físico y mental". Aunque no se menciona aquí, Matthews observa que comúnmente se consideraba en las clases sociales de la URSS que los trabajos mentales eran de mayor estatus y más deseados que los trabajos físicos. Al final del día, independientemente de la propiedad de los medios de producción, alguien tiene que voltear las hamburguesas y barrer los pisos, y eso no será tan querido como otros trabajos.

[url=https://nintil.com/2017/03/14/the-soviet-union-poverty-and-inequality/]Fuente[/url]. 

[b]IX. TRANSICIÓN AL CAPITALISMO.[/b] 

El cambio de sistema no fue tan brusco como parece.

[url=http://carnegieendowment.org/files/18aslund.pdf]Fuente[/url].

[b]CUBA[/b]



Mucho se ha hablado de los espectaculares logros económicos y sociales de la isla pero, ¿qué hay de verdad en todo eso? A continuación, un pequeño análisis.

[b]I. CRECIMIENTO ECONÓMICO.[/b]

En el año 1959, la [url=http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/data/mpd_2013-01.xlsx]renta per cápita[/url] de Cuba era de 2067 dólares. En el año 2010, de 3764 dólares. Para que nos hagamos una idea, una renta de 2067 dólares en 1959 era el equivalente a casi el 20% de la de Estados Unidos, el 65% de la de España, el 50% de la de Chile y el 40% de la de Italia. Es decir, aunque Cuba era más pobre que todos esos países, [url=https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-economic-history/article/the-road-not-taken-pre-revolutionary-cuban-living-standards-in-comparative-perspective/1710F4E3173FCABE07BB7400406BF55E]no estaba demasiado alejada de los mismos[/url]. Tanto es así, que a Cuba se la comparaba con países desarrollados como los que he nombrado antes. 

Hoy en día, las diferencias son mucho mayores, todos los países que he nombrado antes, salvo Cuba, han mejorado su renta per cápita en relación a la estadounidense. Llamativo es el caso de un país que en 1959 tenía un renta muy similar a Cuba y que cogieron dos caminos totalmente distintos: Singapur. [url=http://www.usfunds.com/media/images/frank-talk-images/2015_ft/Jan-Jun/FT-Lee-Kuan-Yews-Singapore-Flourished-While-Fidel-Castros-Cuba-Floundered_03252015-lg.gif]Aquí[/url] una comparativa. En conclusión, que mientras que antes de la llegada de los Castro al poder, Cuba era comparable a países del primer mundo, hoy, esa comparación debe realizarse con países como Honduras, República Dominicana o Haití, si no queremos dejarla en mal lugar. 

Muchos diréis que la culpa es del embargo económico que Estados Unidos ha impuesto sobre la isla, y, aunque es cierto que afecta, lo hace de manera muy pequeña. De hecho, el propio gobierno socialista [url=http://www.cubavsbloqueo.cu/sites/default/files/InformeBloqueo2016ES.pdf]estima[/url] que el coste solo asciende a unos 754 millones anuales, el 1% del PIB. 

Pero, ¿qué hay de las condiciones de vida de los cubanos?

[b]II. SUELDO MEDIO Y PODER ADQUISITIVO.[/b] 

El sueldo medio es de unos 22 dólares al mes ([url=http://www.one.cu/aec2014/07%20Empleo%20y%20Salarios.pdf]587 pesos[/url]), una cantidad muy pobre, y más si tenemos en cuenta el [url=http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/03/res-214-12_precios-productos-cuc.pdf]poder adquisitivo de la misma[/url]. 

[b]III. BIENES DE CONSUMO.[/b] 

Para evaluar este apartado me baso en [url=https://ascecuba.org//c/wp-content/uploads/2014/09/v08-30smith.pdf]este artículo[/url], que, aunque es un poco antiguo (1998) sirve para ilustrar casi 40 años de socialismo en Cuba.

Televisores: [i]In terms of television receivers per capita, Cuba in the 1950s was far ahead of the rest of Latin America and was among the world’s leaders. Cuba had 45 television sets per 1,000 inhabitants in 1957, by far the most in Latin America and, amazingly, fifth in the world, behind only Monaco, the United States, Canada, and the United Kingdom (UN 1958, p. 580). In fact, its closest competitor in Latin America was Venezuela, which had only 16 television sets per 1,000 people. Today, Cuba has 170 television receivers per thousand, behind Uruguay (232 per capita), Argentina (219), and Brazil (209) (UN 1997b, pp. 132-134). It should be noted that of these three countries, Uruguay in 1957 had fewer than one television set per 1,000 people, and Argentina and Brazil each had only five per 1,000 people—numbers far inferior at the time to Cuba’s 45 sets per 1,000 inhabitants.[/i]

Radios: [i]Cuba also has not kept pace with the rest of Latin America in terms of radios per capita. During the period 1956-1958, Cuba ranked second only to Uruguay in Latin America, with 169 radios per 1,000 people (UN 1958, pp. 576-578; UN 1960, pp. 608- 609). Worldwide, this put Cuba just ahead of Japan. At that time, Argentina and Cuba were very similar in terms of this measure. Since then, the number of radios per capita in Argentina has grown three times as fast as in Cuba (UN 1997b, pp. 132-134). Cuba also has been surpassed by Bolivia, Venezuela, El Salvador, Honduras, and Brazil in this indicator. Today, Cuba ranks just above average for Latin American countries.
[/i]

Telecomunicaciones: [i]Telephones are another case in point. While every other country in the region has seen its teledensity increase at least two fold—and most have seen even greater improvements—Cuba’s has remained frozen at 1958 levels. As of 1995, the latest year for which UN data are available, Cuba had only three telephone lines per 100 people, placing it 16th out of 20 Latin American countries surveyed and far behind countries that were less advanced than Cuba in this measure in 1958, such as Costa Rica (16 lines per 100 people in 1995), Argentina (16) , Chile (13), Panama (11), Venezuela (11), and several others (UN 1997b, pp. 147-149).[/i]

Automóviles: ver la Tabla 4.

Medios de comunicación: [i]It is no exaggeration to state that during the 1950s, the Cuban people were among the most informed in the world, living in an uncharacteristically large media market for such a small country. Cubans had a choice of 58 daily newspapers during the late 1950s,
according to the UN Statistical Yearbook. Despite its small size, this placed Cuba behind only Brazil, Argentina, and Mexico in the region (UN 1960, p. 602). By 1994, government controls had reduced the number of dailies to only 17 (UN 1997b, p. 120).7 We suspect that similar comments could be made about the number of radio and television broadcasting stations, although the UN no longer reports these statistics. However, it should be noted that in 1957, Cuba had more television stations (23) than any other country in Latin America, easily outdistancing larger countries such as Mexico (12 television stations) and Venezuela (10) (UN 1960, p. 610). Cuba also was the first Latin American country to broadcast television programs in color (Franco and Ventura 1996, p. 14). It also led Latin America and ranked eighth in the world in number of radio stations (160), ahead of such countries as Austria (83 radio stations), United Kingdom (62), and France (50), according to the UN Statistical Yearbook (1960, p. 607).[/i]

[b]IV. ALFABETIZACIÓN.[/b]

El régimen castrista tampoco aumentó de forma considerable la alfabetización de la población, la cual era del 79% en 1959. Figura 07 de [url=http://economics.ca/2013/papers/SG0030-1.pdf]este artículo[/url].

[b]V. SANIDAD.[/b] 

Tampoco ocupa un puesto destacado a nivel internacional, como podemos ver en [url=http://www.who.int/healthinfo/paper30.pdf]este artículo[/url]. Ah, y sobre [url=https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrJS9TQB5Bbk3EAfiRU04lQ;_ylu=X3oDMTByMWk2OWNtBGNvbG8DaXIyBHBvcwMyBHZ0aWQDBHNlYwNzcg--/RV=2/RE=1536194640/RO=10/RU=https%3a%2f%2fblogs.elconfidencial.com%2feconomia%2flaissez-faire%2f2018-06-18%2fcastrismo-economia-mentiras_1580225%2f/RK=2/RS=v0tUzb7CjsSfPjDXHmeY2Ua5n9I-]el mito de la baja mortalidad infantil cubana[/url]. 

[b]VI. ALIMENTACIÓN.[/b]

Tabla 3 de [url=https://ascecuba.org//c/wp-content/uploads/2014/09/v08-30smith.pdf]este artículo[/url].
EDITADO EL 05-09-2018 / 19:47 (EDITADO 4 VECES)
4 VOTOS
Wangtung17371Hace 6 años1
Esa grafica que has puesto se reproduce de una forma muy similar en los paises hoy capitalistas, el mercado vende mas humo que vienes de consumo, y tampoco se tiene en cuenta que es lo que busca la poblacion... de hecho el marquetin es quien hace que acabes comprando escoria que no necesitas, se crea una necesidad artificial.

En cuanto al "critico"... ¿no podrias buscar uno que no sea Rallo, el taliban del neoliberalismo? Es como poner a un Zaggrak mas serio a criticar un periodo historico socialista. Basicamente culpa al socialismo de cosas que se reprodujeron al empezar a usar teorias liberales... y que de hecho pasó, pasa, y pasará en todos los paises capitalistas.
4 VOTOS
SuccinilCoA531Hace 6 años2
@Wangtung 

Con "tener en cuenta las preferencias de la población" me refería a elegir entre consumir (cualquier producto) o invertir no a elegir entre distintos tipos de bienes de consumo. ¿Tienes alguna gráfica sobre el porcentaje sobre el PIB que representan las inversiones en bienes de capital en España por ejemplo? Llevo un rato buscando y no encuentro nada.

Me interesan más los datos y fuentes que cita que el artículo en sí, de hecho sólo lo he puesto porque me he basado en la estructura que sigue durante la exposición para hacer el tema y he usado una de las gráficas.
Zurraspaa2395Hace 6 años3
@SuccinilCoA joder ha sido la polla me ha entretenido mucho podrias hacer lo mismo con el capitalismo y hacer esa comparacion con españa o bueno tu pais si no eres de ahi.
1 VOTO
Ddeva120Hace 6 años4
@SuccinilCoA
Mostrar cita
Uno de los argumentos más utilizados por los socialistas para defender su ideología es el enorme crecimiento económico que experimentó la URSS, que pasó de país semifeudal a superpotencia mundial en apenas 50 años. Sin embargo, ¿cómo de grande fue ese crecimiento?¿alcanzaron los ciudadanos soviéticos un nivel de bienestar único en su época?¿Demuestra esto la superioridad del socialismo frente a otros sistemas? En este tema trataré de responder a esas preguntas. En cuanto al crecimiento económico, la URSS [url=http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/data/mpd_2013-01.xlsx]experimentó[/url] un aumento del PIB per cápita desde los 1235 dólares internacionales en 1916 hasta los 7112 dólares internacionales en 1989, es decir, el PIB per cápita se multiplicó por 5,7, un crecimiento anual medio del 2,4%. ¿Es esto mucho o poco? Comparándolo con países con una renta similar a la que tenía la URSS en 1913, más bien poco. Por poner un par de ejemplos, Portugal multiplicó su PIB per cápita por 8,3 en el mismo periodo y Grecia, por 8,6. Este crecimiento es menos espectacular aún si lo comparamos con países como Singapur y Hong Kong, que multiplicaron su riqueza por 9,85 y por 13,3 respectivamente. Por si quedan dudas, Japón, un país con un tamaño demográfico similar, la multiplicó por 12,9. En resumidas cuentas, [url=https://nintil.com/2016/03/26/the-soviet-union-gdp-growth/]el crecimiento de la URSS no tuvo nada de excepcional[/url]. De hecho, [url=http://economics.mit.edu/files/8702]hay autores que apuntan[/url] que la Rusia zarista de los años previos a la revolución, ya estaba experimentando un crecimiento económico similar. Muchos diréis que esta comparación no es justa, puesto que en ese periodo la URSS sufrió dos guerras mundiales y una guerra civil. Sin embargo, muchos de los países que he nombrado también sufrieron guerras mundiales y/o civiles. Además, el impacto de la IIGM sobre el crecimiento del PIB per cápita apenas tuvo relevancia, pues enseguida se recuperaron los niveles previos al conflicto. La primera guerra mundial tampoco afectó de forma significativa. En cuanto al periodo 1917-1921, el golpe de Estado de los bolcheviques (con la consecuente guerra civil) y la política económica de Lenin hundieron producción agrícola e industrial del país, [url=http://necrometrics.com/20c5m.htm#RCW]perdiendo la vida millones de personas[/url] a causa del conflicto, las hambrunas y las epidemias. Tanto es así que el propio Lenin tuvo que [url=https://www.marxists.org/archive/lenin/works/1921/oct/17.htm]reconocer sus propios errores[/url] y liberalizar la economía mediante la NEP. Por si fuera poco, este crecimiento del PIB per cápita solo fue posible gracias a la enorme inversión en bienes de capital, dejando de la lado los bienes de consumo, que son los que al fin de cuentas mejoran la calidad de vida de la población. Fuente: Michael Ellman. 'Socialist Planning' (1989). Por supuesto, esta inversión en bienes de capital se hizo sin tener en cuenta las preferencias de la población, [url=https://www.marxists.org/reference/archive/stalin/works/1951/economic-problems/ch04.htm]tal y como admitió Stalin[/url]: [i]Si siguiéramos las sugerencias de nuestros camaradas, deberíamos dejar de priorizar la producción de medios de producción para pasar a priorizar la producción de artículos de consumo. Pero ¿cuáles serían las consecuencias de dejar de priorizar la producción de medios de producción? Pues que destruiríamos la posibilidad de que nuestra economía nacional continuara expandiéndose, dado que nuestra economía no puede crecer sin priorizar la fabricación de medios de producción[/i]. Uno de los casos más dramáticos de esa obsesión por invertir de forma casi exclusiva en bienes de capital la podemos encontrar en el Holodomor, la hambruna que [url=http://history.org.ua/LiberUA/DemTekhnKat_2015/DemTekhnKat_2015.pdf]acabó con la vida de más de cuatro millones de personas[/url], consecuencia de las colectivizaciones impuestas por Stalin, política explicada en el capitulo 2 de [url=http://digamo.free.fr/stalpoleco.pdf]este libro[/url]. De este modo, nos encontramos con que [url=https://www.ucis.pitt.edu/nceeer/1984-629-2-Johnson.pdf]el nivel de vida de los soviéticos en la década de los 50 fuera bastante más bajo que el de otros países con un nivel de riqueza similar[/url]. Además, hemos de tener en cuenta que este modelo económico estaba condenado al fracaso tal y como se nos explica en la segunda parte de [url=https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-11-17/revolucion-rusa-exito-economico-modelo-stalinista_1479072/]este artículo[/url]. Llegados a este punto cabe preguntarse, ¿merece la pena el socialismo?
O.O Leíste lo que has escrito? Reconoces que Rusia ( no la URSS) salió en un puesto de salida mucho más atrás y en cambio te quejas de que no creció igual que aquellos que ya estaban más adelantados. Absurdo...... Rusia salió desde un puesto muchísimo más atrás y lo hizo solita, Pasó a ser una potencia mundial que hacía sombra a la potencia occidental USA, y lo hizo USA partiendo de un puesto mucho más adelantado y Rusia desde un puesto mucho más retrasado. Que los bienes de consumo mejoran la calidad de vida de una persona...... tendrás que demostrarlo. La sociedad occidental que se basa en los bienes de consumo, lo que ha creado es consumismo.El consumismo y la tremenda prisa de desarrollo que tuvo Rusia, han llevado a los mismos errores. Y respecto a las preferencias de la población, de verdad te crees que el sistema consumista se basa en las preferencias de la población? Te crees que poner a una superchica medio desnuda encima de un coche, no interfiere en la preferencia de la gente que puede comprar ese coche? O.O Te crees que el color del envase del tomate o que esté en un lineal o en cabecera, etc no influye en las preferencias del que compra? Te crees que la luz en los centros comerciales es azarosa y no tiene que ver con bajar tu voluntad?........ Como tú mismo dices al principio, si Rusia partió de una posición de salida mucho más retrasada que los demás, tuvo que hacer más esfuerzo y más sacrificio para llegar a un puesto más avanzado. Es como si pones a correr atletas y unos salen más avanzados que otros, los músculos, los pulmones, los tendones, etc del último tendrá que hacer más esfuerzo si llega entre los dos primeros, no?
SuccinilCoA531Hace 6 años5
@Ddeva

En absoluto, de hecho comparo Rusia con países con nivel de riqueza similar por aquel entonces como Grecia o Portugal. Rusia en aquel entonces abarcaba prácticamente todos los terriotorios de la URSS (e incluso más). 

Sí, los bienes de consumo (comida, vivienda, ropa, servicios sanitarios, etc) mejoran el nivel de vida de la población. Insisto en lo que he dicho antes, no se trata de elegir entre consumir un ordenador o un teléfono movil, se trata de consumir (lo que sea) o ahorrar.
Ddeva120Hace 6 años6
@SuccinilCoA
Mostrar cita
@Wangtung Con "tener en cuenta las preferencias de la población" me refería a elegir entre consumir (cualquier producto) o invertir no a elegir entre distintos tipos de bienes de consumo. ¿Tienes alguna gráfica sobre el porcentaje sobre el PIB que representan las inversiones en bienes de capital en España por ejemplo? Llevo un rato buscando y no encuentro nada. Me interesan más los datos y fuentes que cita que el artículo en sí, de hecho sólo lo he puesto porque me he basado en la estructura que sigue durante la exposición para hacer el tema y he usado una de las gráficas.
En el capitalismo la gente no tiene opción de elegir entre un bien de consumo o un bien de capital, exactamente igual que pasó en Rusia. En el colegio te enseñan a manejar capital? Te dan clase de conceptos que hagan que un chico de 19 años que empieza a trabajar, pueda meterse sin miedo a invertir en bienes de capital? Te enseñan siquiera a montar una empresa o hacer un plan de empresa?....... Te dan una mínima confianza para comprar acciones? Como en todos los sistemas, en Rusia igual, pero en este también, hay un pequeño grupo de gente que puede llegar a elegir y otros, la mayoría que sólo le sirve al sistema, para repetir los roles de sus padres
1 VOTO
Ddeva120Hace 6 años7
@SuccinilCoA
Mostrar cita
@Ddeva En absoluto, de hecho comparo Rusia con países con nivel de riqueza similar por aquel entonces como Grecia o Portugal. Rusia en aquel entonces abarcaba prácticamente todos los terriotorios de la URSS (e incluso más). Sí, los bienes de consumo (comida, vivienda, ropa, servicios sanitarios, etc) mejoran el nivel de vida de la población. Insisto en lo que he dicho antes, no se trata de elegir entre consumir un ordenador o un teléfono movil, se trata de consumir (lo que sea) o ahorrar.
Tu mencionas que estaba en la Edad feudal..... La revolución fue en el 17 y la URSS se crea en el 22. Toda la restructuración económica rusa estaba ya hecha en el 22, a partir del 22, fue desarrollo de la base ya puesta anteriormente, En el 22, ya no había feudalismo. Sí, entiendo lo que comparas, por eso digo que es absurdo, porque tú mismo reconoces que es incomparable, pues no parten del mismo punto de partida. Los países que mencionas, no estaban en el feudalismo en el 17 y Rusia llegó a ser una potencia mundial que hizo frente a USA y esos países, ni se acercaron. NO, no hagas trampa. Los bienes de consumo no es comida, vivienda, ropa, servicios sanitarios, etc. Los bienes de consumo son todos los productos finales de un proceso de producción destinados al consumidor último y los productos intermedios que sirven para hacer un bien final. En Rusia y la URSS la gente tenía casas o te crees que con esas temperaturas vivían en la calle? O.O Había un sistema sanitario, la gente se vestía, o me dices nuevamente que con esas temperaturas iban desnudos, etc. Es absurdo, ahora resulta que Rusia era la prehistoria, vivían en cuevas con curanderos, iban desnudos....... Productos básicos los tienen todos los sistemas porque la necesidad de comer, tener cobijo, taparse y curar heridas, no es necesidad propia de un sistema, es necesidad humana y todos los sistemas satisfacen eso. La cuestión es que el capitalismo, hace que producir de todo se convierta en algo necesario para progresar y sin progreso continuo no hay capitalismo. Esto conlleva un gasto de recursos imposible de sostener y con unas consecuencias desastrosas. Rusia quiso evitar eso, centrándose en crecer para sobrevivir en un ambiente internacional hostil por lo que cual cometió los mismos errores que el capitalismo, ambos sistemas se basaron en lo mismo, un crecimiento sin fin y ambos sistemas se llevaron todo lo que encontraron por delante para conseguir el crecimiento. El capitalismo primero, antes del nacimiento del sindicalismo, jodiendo a las clases inferiores y con la llegada de este, jodiendo a países menos desarrollados que no podían defenderse y Rusia hizo lo mismo, primero con las clases inferiores y luego con los países de su entorno.
Cousland5860Hace 6 años8
Si vas a basar enteramente tu post en un [url=https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-11-17/revolucion-rusa-exito-economico-modelo-stalinista_1479072/]artículo[/url] que ha publicado hoy Rallo, no sé, igual lo más honesto sería al menos mencionarlo. 

El primer error sonrojante está en referirse a la economía soviética como un modelo que perduró sin cambios sustanciales a lo largo del tiempo (Rallo lo llama "modelo estalinista"). Que no es que espere a un ultraliberal al que todo le parece socialista hablando de restauración capitalista en la URSS, pero obviarlo es pura ceguera ideológica.

@Revisionismo
Mostrar cita
Como veo un completo desconocimiento de las disputas ideológicas dentro del bloque socialista y su progresiva degeneración respecto a los principios del marxismo-leninismo, voy a intentar explicarlo de forma resumida: Desde mediados de la década de 1930, cuando se estaba elaborando el borrador de la Constitución soviética del 36, Stalin y sus más estrechos colaboradores pensaron que, la mejor forma de luchar contra una casta burocrática con intereses propios que ya empezaba a asomar la cabeza, era efectuar una separación entre partido y Estado, reduciendo el papel del primero a labores de agitación y propaganda. La amenaza que supusieron las intentonas golpistas, que el gobierno descubrió y juzgó durante la Gran Purga, sirvió como pretexto para que el partido rechazara esta propuestas. [color=red][b][1][/b][/color] Un nuevo intento fue presentado en 1944, también rechazado. [color=red][b][2][/b][/color] En 1953 muere Stalin, y con ello Beria pasa a ser uno de los principales defensores de esta línea. Sin embargo, su discurso chocaba con los intereses de la nomenklatura y Jrushchov, nuevo secretario general del partido. Así pues, es juzgado y ejecutado en secreto. La línea revisionista se abre paso y consolida su posición en el XX Congreso del PCUS, con el famoso Discurso Secreto. Jrushchov utilizó la figura de Stalin como herramienta para socavar el marxismo-leninismo, culpándolo de todos los males de aquella etapa y distorsionando completamente la realidad en cuestiones como las purgas, el culto a la personalidad o la reacción a la invasión nazi. Para ver como estas mentiras son destapadas una a una, recomiendo leer [url=https://creandopueblo.files.wordpress.com/2013/10/stalin-historia-y-crc3adtica-ded-una-leyenda-negra.pdf]Stalin, Historia y crítica de una leyenda negra[/url] o [url=https://archive.org/stream/pdfy-nmIGAXUrq0OJ87zK/Khrushchev%20Lied_djvu.txt]Khrushchev Lied[/url]. Sin embargo, todavía quedaba una batalla por librar dentro del Politburó. Destacados dirigentes del partido se unieron en 1957 para deponer a Jruschov como secretario general y detener así su marcha hacia el revisionismo. El "grupo Antipartido", como fue posteriormente denominado, forzó una votación en el Presidium para destituir a Jrushchov como secretario general, y se ganó por 7 a 4. Sin embargo, Jruschov se negó a dimitir alegando que esa tarea le correspondía al Comité Central, donde los opositores fueron derrotados tras una reunión de urgencia. Mólotov, Malenkov, Kaganovich y otros fueron purgados y relegados a cargos muy menores. [color=red][b][3][/b][/color] El proceso de "desestalinización" tampoco fue plenamente pacífico en las calles. En marzo de 1956, se produjeron manifestaciones masivas en Georgia para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Stalin, además de condenar el Discurso Secreto. El gobierno envió al ejército y cientos de personas murieron en las protestas. [color=red][b][4][/b][/color] Así pues, se consolidaba una nueva línea ideológica que, por supuesto, sus mayores defensores tildaban de leninista y consecuentemente no revisionista. Sus claves fueron: [list][*] [b]Coexistencia pacífica[/b]. La URSS debía aspirar a la revolución mundial, así que el deshielo promovido por Jrushchov contituía una política antimarxista que desviaba la atención sobre las contradicciones entre capitalismo y socialismo, la causa emancipadora frente a la explotadora y el imperialismo frente al internacionalismo proletario. Desde el inicio de la Guerra Fría, EEUU no dudó en someter mediante represión y dictaduras países donde el comunismo podría triunfar, así como la creación de diques anticomunistas (la RFA, por ejemplo) donde todo valía para combatir al enemigo. [*] [b]Socialimperialismo[/b]. Lejos de ser un "consejo de ayuda mutua", el COMECON se convirtió en un instrumento de explotación hacia los países de Europa del Este. Salvando las distancias, podemos establecer un paralelismo con lo que ocurre en el comecio entre las potencias occidentales y África: intercambios desiguales pero aparentemente beneficiosos para ambas partes, que en realidad son un expolio en toda regla. Marx describió en repetidas ocasiones el proceso de enriquecimiento de una [i]“nación que importa mucho más tiempo de trabajo que el que exporta”. “Dos naciones pueden realizar entre sí intercambios de acuerdo con la ley del beneficio de modo tal que las dos ganen, aunque una de ellas explote y robe constantemente a la otra[/i]”. [color=red][b][5][/b][/color] “[i]El país menos favorecido por el intercambio proporciona más trabajo material in natura que el que recibe, aunque obtenga una mercancía en mejores condiciones de las que podría producirla él mismo[/i]”. [color=red][b][6][/b][/color] “[i]Aun considerando la teoría de Ricardo... tres jornadas de trabajo pueden intercambiarse por una sola jornada… En este caso, el país rico explota al país pobre, incluso en el caso de que este último gane en el intercambio[/i]”. [color=red][b][7][/b][/color] Un caso práctico sería el siguiente: “Una bicicleta soviética se cambia por cuatro caballos mongoles, y una ovejita de juguete por una oveja viva” [color=red][b][8][/b][/color] Hablando a nivel macroeconómico, la publicación alemana Neue Zürcher Zeitung, en 1968, estimaba que Checoslovaquia pagaba las mercancías que importaba de la URSS un 113% más y vendía sus productos un 35% menos que los precios de los mercados occidentales. [color=red][b][9][/b][/color] Además, se introdujo un nuevo concepto llamado "[url=http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/d/divsocinter.html]división socialista internacional del trabajo[/url]". Se trataba de la asignación a cada país de una rama de la producción, siendo así los países de Europa Oriental económicamente dependientes de la URSS, pues se dedicaban a producir principalmente una determinada mercancía en vez de desarrollar su industria en todos los ámbitos. Marx también advertía sobre esto: “[i]Se nos dice, por ejemplo, que el libre cambio engendraría una división del trabajo sobre el plano internacional, que asignaría a cada país una producción en consonancia con sus ventajas naturales. Tal vez piensen ustedes, señores, que la producción de café y de azúcar es el destino natural reservado a las Indias occidentales. Pero he aquí que dos siglos antes, la naturaleza, que no se preocupa para nada del comercio, no había hecho brotar allí ni un cafeto ni una caña de azúcar. Y tal vez no pase ni medio siglo antes de que el café y el azúcar desaparezcan de aquellas tierras, pues las Indias orientales, con su producción más barata, se han encargado ya de combatir victoriosamente este pretendido destino de las Indias occidentales[/i]”. [color=red][b][10][/b][/color] [*] [b]Restauración capitalista[/b]. No todos los cambios se dieron en política exterior, sino que también hubo una reorganización a nivel interno en lo que se refiere al sistema económico. Empezó una progresiva descentralización destinada a dar mayor autonomía a las empresas y no a los trabajadores, que veían como los conceptos "ganancia" o "rentabilidad" cobraban importancia en detrimento a la satisfacción de las necesidades de la población. Medidas descentralizadoras de Jruschov, tanto en el ámbito industrial (a través de la creación de "consejos económicos regionales") como de la agricultura (vendiendo la Estación de Máquinas y Tractores a los koljoses, lo cual desmantelaba parcialmente la dirección centralizada de la misma) fueron fruto de un viraje ideológico revisionista, camuflado de "lucha contra la burocracia" y aumento de la eficiencia económica. Sin embargo, la restauración capitalista adquirió un carácter mucho más evidente a partir de la [url=https://en.wikipedia.org/wiki/1965_Soviet_economic_reform]Reforma Kosygin[/url] (1965), que perpetuaba el monopolismo de Estado bajo el mando de la nomenklatura, con el beneficio económico como máxima prioridad. Tras permanecer relativamente estable durante la etapa Jrushchov, el empleo en la administración estatal creció en 516.000, un 38,3%, entre 1964 y 1970. [color=red][b][11][/b][/color] Con ese dato en la mano, resulta difícil creer que el plan era atacar la burocracia. Hasta 1975, la Unión Soviética desarrolló nueve Planes Quinquenales para el desarrollo económico. Hasta, el Quinto Plan Quinquenal (1951-55), el valor bruto de producción industrial creció a una tasa anual media de más del 13%, la tasa de crecimiento más alta en el mundo. [color=red][b][12][/b][/color] Sin embargo, en el período 1966-70, la producción creció en sólo 8,4%, lo que significó un ligero descenso del 8,6% de crecimiento en 1961-65. [color=red][b][13][/b][/color] Además, según estimaciones del gobierno estadounidense, hubo un descenso más pronunciado en el crecimiento de la producción no-militar —durante 1966-69 ésta creció en una tasa estimada de 6,2% en comparación con el 6,8% en 1961-65 y casi el 10% en la década de 1950. [color=red][b][14][/b][/color] Según estadísticas facilitadas por el Departamento Central de Estadística soviético, el crecimiento de la producción industrial total en los tres primeros años del Noveno Plan Quinquenal llego a sólo el 7,8% en 1971, 6,5% en 1972 y 7,4% en 1973. [color=red][b][15][/b][/color] Solo dos países se atrevieron a desenmascarar el revisionismo soviético, y uno de ellos fue el gigante chino. Así se produjo la ruptura sino-soviética, que llevó a una polarización dentro del bloque socialista, donde ya ni siquiera había unión ideológica. Por su parte, Albania se mantuvo fiel al marxismo-leninismo, saliendo del COMECON en 1961 y del Pacto de Varsovia en 1968. [/list][color=red][b][1][/b][/color]: [i]Stalin y la lucha por las reformas democráticas, parte 1[/i] [url]http://es.scribd.com/doc/15494799/Stalin-y-La-Lucha-Por-Las-Reformas-Democraticas-Parte-1-Profesor-Grover-Furr[/url] [color=red][b][2][/b][/color]: [i]Stalin y la lucha por las reformas democráticas, parte 2[/i] [url]https://es.scribd.com/document/15502758/Stalin-y-La-Lucha-Por-Las-Reformas-Democraticas-Parte-2-Profesor-Grover-Furr[/url] [color=red][b][3][/b][/color]:[url]https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Anti-Partido[/url] [color=red][b][4][/b][/color] [url]https://en.wikipedia.org/wiki/1956_Georgian_demonstrations[/url] [color=red][b][5][/b][/color]: [i]Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, tomo I.[/i] [color=red][b][6][/b][/color]: [i]Teorías sobre la plusvalía.[/i] [color=red][b][7][/b][/color]:[i] Íbid.[/i] [color=red][b][8][/b][/color]: [i]Pékin Information, N° 7, 1969: “EL COMECON, instrumento de la política neocolonialista del revisionismo moderno”.[/i] [color=red][b][9][/b][/color]: Véase [i]Problémes Economiques, N° 1100, 30 de enero de 1969[/i]. La revista búlgara Relations Internationales (N° 4, 1974) protesta porque los precios de los contratos comerciales entre los países del COMECON en 1971 no se correspondían ni siquiera a los del mercado mundial (los precios de los productos agrícolas, que Rumania exporta a la URSS, son inferiores en un 19% a los precios mundiales). [color=red][b][10][/b][/color]: [i]Karl Marx, Discurso sobre el problema del librecambio[/i], pronunciado en Bruselas el 7 de enero de 1848. [color=red][b][11][/b][/color]: [i]Schroeder, “Soviet Economic Reform at an Impasse”.[/i] [color=red][b][12][/b][/color]: [i]Wen Hsun.[/i] [color=red][b][13][/b][/color]: [i]Schroeder. “Soviet Economic Reform at an Impasse”[/i] [color=red][b][14][/b][/color]: [i]Joint Economic Committee. Economic Performance and the Military Burden in the Soviet Union. U.S. Govt. Printing Office. 1970. p. 18.[/i] http://www.jec.senate.gov/reports/91st%20Congress/Economic%20Performance%20and%20the%20Military%20Burden%20in%20the%20Soviet%20Union%20(496).pdf (No puedo enlazar directamente) [color=red][b][15][/b][/color]: Schroeder. Gran parte de la información no la recopilé yo originalmente, sino este artículo: [url]http://criticamarxista-leninista.blogspot.com.es/2013/08/Socialimperialismo-sovietico-Comecom-Explotacion-imperialista-en-Europa-Oriental.html[/url]
Las manidas críticas hacia el modelo de industrialización soviético parten de la idea de ignorar completamente el contexto geopolítico, social e incluso económico de la Unión Soviética en sus inicios. En consecuencia, las críticas hacia la "escasez de bienes de consumo" están totalmente descontextualizadas.
@Industrialización
Mostrar cita
No soy capaz de entender como alguien con un mínimo de conocimiento sobre historia y economía puede reprocharle al modelo de industrialización soviético durante la etapa de Stalin que la industria ligera se desarollara poco. En 1928, cuando se abandonó la NEP y empezó la colectivización de las tierras y la industria privada, los indicadores económicos y los niveles de producción eran iguales o como mucho ligeramente superiores a los de 1913 (antes de la entrada de la Rusia zarista en la Primera Guerra Mundial y de la Guerra Civil Rusa). Se trataba de una economía esencialmente rural y muy atrasada respecto al resto de Europa, con una baja esperanza de vida y un elevadísimo analfabetismo. En tales circunstancias, es evidente que se le diera prioridad a la industria pesada, porque sin su desarrollo inmediato no hubiera sido posible la fabricación de maquinaria y otros bienes de capital para desarrollar el aparato productivo del país y poder producir bienes de consumo modernos, además de abordar tareas de vital importancia como la electrificación del país y el desarrollo de un ejército avanzado que pudiera disuadir la amenaza imperialista. Este último punto era absolutamente esencial, como quedó demostrado primero en la guerra civil, en la que más de una decena de potencias capitalistas intervinieron para derrocar al gobierno bolchevique, y veinte años después, durante la Segunda Guerra Mundial, con la invasión por parte de la Alemania nazi. Y es que, pese a las enormes inversiones en armamento llevadas a cabo en los años 30, más de 25 millones de soviéticos perdieron la vida en su lucha contra el fascismo alemán (cuya amenaza se venía fraguando desde la década de los treinta). Hablamos de país que había emprendido la industrialización a marchas forzadas en poco más de una década, que había sido arrasado en la mayor invasión de la historia militar y que aún así se recuperó de las enormes pérdidas en un lustro. En dicho contexto, no tiene sentido centrar el debate sobre el nivel de vida y el bienestar en los bienes de consumo. La Unión Soviética lideró, en [url=http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000781/078161so.pdf]palabras de la UNESCO[/url], "la más vasta campaña de alfabetización llevada a cabo en la historia del mundo". La OMS [url=http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/41438/1/WHO_PHP_19_spa.pdf]acreditó[/url] en uno de sus detallados informes en 1963 el desarrollo de la sanidad soviética, "cuyas bases de asentaron durante la revolución hace unos 45 años". La [url=https://www.marxists.org/espanol/tematica/histsov/constitucion1936.htm]Constitución Soviética de 1936[/url] estableció (leer capítulo 10) la red de cobertura social más amplia conocida hasta la fecha en todo el mundo, y esto [url=https://docs.google.com/document/d/1gXtLCAjbvMmkexrlA92CGixYPJ4aNPGV2Z9Ae7Tdutc/edit]ni mucho menos era papel mojado[/url].
Por no hablar de la completa ignorancia de Rallo en cuestiones históricas como la hambruna en Ucrania, de la que cómo no culpa al gobierno soviético. A estas alturas no voy a extenderme mucho en dicho [url=https://es.sott.net/article/40744-El-mito-de-Holodomor-Documentos-que-desenmascaran-la-falsificacion]asunto[/url], pero el descaro y sinsentido a la hora de intentar relacionarlo con una cita de Stalin es bochornoso. Al igual que culpar al gobierno bolchevique de las consecuencias económicas de una guerra civil que destruyó gran parte del país y la sutileza de dar a entender que la guerra civil organizada por los blancos como respuesta a la Revolución de Octubre era algo totalmente lógico o en todo caso culpa de los comunistas por "dar un golpe de Estado". Por cierto, me encanta esta afirmación [i] "Por si fuera poco, este crecimiento del PIB per cápita solo fue posible gracias a la enorme inversión en bienes de capital, dejando de la lado los bienes de consumo, que son los que al fin de cuentas mejoran la calidad de vida de la población"[/i] acompañada de un gráfico en el que la Rusia zarista invertía porcentualmente más en bienes de consumo que la comunista, lo que daría a entender que bajo el zar los rusos tenían una mayor calidad de vida y el modelo industrial era mejor. Brillante.
2 VOTOS
SuccinilCoA531Hace 6 años9
@Ddeva 

Invierte el que tiene dinero y los empresarios (y no solo ellos también trabajadores pueden hacerlo) son quienes lo hacen. Son los empresarios los que deciden si montan una fábrica de bienes de consumo o una fábrica de bienes de capital ¿y en qué se basan para hacerlo? En el dinero que esperan conseguir, basandose en lo que quiere la gente. Si la gente quiere ahorrar, lo más rentable es invertir en bienes de capital, si la gente quiere consumir, en consumir. Pero si es el Estado el único que decide en qué se invierte lo hará sin tener en cuenta las preferencias de la gente, puesto que no necesita ganar dinero.

A ver, con sistema feudal me referiero a una economía muy poco desarrollada, con una gran importancia del sector primario. El feudalismo como tal fue abolido de Rusia en 1861. Entonces sí podemos comparar Rusia con países como Grecia y Portugal, que también tenían unas economías muy poco desarrolladas. 

No entiendo muy bien la diferencia que marcas acerca de los bienes de consumo. Dices que son el producto último destinado al consumidor pero ¿no los son las cosas que te he nombrado? 

Sí, había comida, sanidad y todo eso pero no las que se le suponen a un país con el nivel de desarrollo de la URSS en los 50-60. Por ejemplo, aquí tenemos un ejemplo con la [url=http://kommunalka.colgate.edu/cfm/essays.cfm?ClipID=376&TourID=900]vivienda[/url]. 

@Cousland

Y lo he citado, aunque me veía venir lo que podía pasar si lo hacía. El nombre de Rallo tira para atrás a más de uno y temía que se desechase la información únicamente por su procedencia. Insisto, son el resto de fuentes las que a mí me interesan.

Es curioso que digas eso cuando Rallo diferencia 4 periodos económicos: el comunismo de guerra hasta 1921, la NEP, el stalinismo y la apertura poststalinista. 

La hambruna no fue intencionada (aquí exagera), simplemente fue un desastre económico. La colectivización forzosa llevó a un hundimiento de la producción agrícola (lee el capítulo 2 del libro que he pasado).

La cita de Stalin es cierto que la he colocado justo encima de lo del Holodomor pero no para relacionarlo sino para reafirmar la teoría de que el Estado invertía en bienes de capital en contra de las preferencias de los ciudadanos. 

El informe de la OMS elogia simplemente la educación sanitaria de la población, pero no dice nada de los resultados y en este aspecto el sistema soviético tenía bastantes carencias. Como en tantas otras cosas. "Quality of life in soviet union", he puesto el enlace en el tema. 

Vamos a ver, la inversión en bienes de capital permite aumentar tu producción (PIB) mucho más que los bienes de consumo, pero en exceso, provoca que estos sean más escasos. Si en la Rusia zarista se invertía menos en bienes de capital no se crecía a ritmos tan acelerados pero no significa que todos fueran felices teniendo muchas cosas que consumir. Si el país es pobre la calidad de vida es baja. Por ponerlo de forma un poco más gráfica. 

Rusia zarista (1913). PIB per cápita 1200 dólares aproximadamente. Consumo 65%. Consumo por habitante de 780 dólares.

URSS (1985). PIB per cápita 7000 dólares aproximadamente. Consumo del 25%. Consumo por habitante 1750 dólares. 

El país es 5'7 veces más rico pero el consumo por habitante sólo es 2'5 veces más alto. Ni aún con un consumo del 100% en 1913 tendrían un nivel de vida similar.
Ddeva120Hace 6 años10
@SuccinilCoA
Mostrar cita
Invierte el que tiene dinero y los empresarios (y no solo ellos también trabajadores pueden hacerlo) son quienes lo hacen. Son los empresarios los que deciden si montan una fábrica de bienes de consumo o una fábrica de bienes de capital ¿y en qué se basan para hacerlo? En el dinero que esperan conseguir, basandose en lo que quiere la gente. Si la gente quiere ahorrar, lo más rentable es invertir en bienes de capital, si la gente quiere consumir, en consumir. Pero si es el Estado el único que decide en qué se invierte lo hará sin tener en cuenta las preferencias de la gente, puesto que no necesita ganar dinero.
: ( No se trata de quien puede invertir. Se trata de que posibilidades tienes de triunfar. Si tú quieres cruzar un río y yo te digo que adelante, pero te quito la ropa y el río está muy frío, te ato las manos y te dificulto nadar.... es cierto que te dejo cruzar el río? Muy pocos trabajadores (los que vendrían perteneciendo al grupo pequeño burgués) pueden montar un negocio real (me refiero a algo más que una tienda de chuches). El negocio de mostrador está abierto a todo el mundo, todo el mundo puede poner un mostrador y decir que es empresario.Pero una empresa de verdad no está abierta a casi nadie en el sistema capitalista. En el capitalismo que todo el mundo intente emprender, es muy necesario, porque en cada intento, se da trabajo a montones de funcionarios, impuestos para el Estado, pintores, vendedores de maquinaria, etc. Los intentos fracasan en su mayoría pero mantienen el sistema.
  Cita:
Mostrar cita
A ver, con sistema feudal me referiero a una economía muy poco desarrollada, con una gran importancia del sector primario. El feudalismo como tal fue abolido de Rusia en 1861. Entonces sí podemos comparar Rusia con países como Grecia y Portugal, que también tenían unas economías muy poco desarrolladas.
Tú te puedes referir a las cosas como quieras, pero la realidad es que era un sistema feudal......... mientras los demás ya habían superado el feudalismo. Los sistemas económicos no se pueden abolir, se cambian cuando cambian en la práctica. Yo puedo abolir la esclavitud, pero mientras siga teniendo esclavos y el sistema funcione en base a su trabajo, el sistema económico será esclavista. En cambio yo puedo permitir la esclavitud y hasta puede haber algún esclavo y el Estado mirar para otro lado, pero si la economía no depende de ellos, el sistema no será esclavista, silmplemente tendrá esclavos.
  Cita:
Mostrar cita
No entiendo muy bien la diferencia que marcas acerca de los bienes de consumo. Dices que son el producto último destinado al consumidor pero ¿no los son las cosas que te he nombrado?
No puedes decir ante la pregunta de que es un refugio, decir que un refugio es una casa. Creas un sesgo. Tendrás que decir que es un lugar que sirve de protección, para poder incluirlo todo. Si defiendes que el bien de consumo es una casa y estamos hablando del capitalismo también, dices que el capitalismo es chupi guay porque construye casas y Rusia fue un asco porque no construían casas. Y justo el mal del capitalismo es que necesita del consumismo, que no es que la gente tenga 50 casas, es que la gente tiene bienes de consumo en exceso, no sólo casas. En el capitalismo hay gente sin casa pero lo que hay muchísijmo es gente con exceso de bienes de consumo. Además una casa por ejemplo, puede ser un bien de consumo o un bien de capital. No puedes hacer una lista de cosas que son de un tipo u otro, porque un mismo objeto, dependerá de las circunstancias su clasificación. Y por ejemplo, la sanidad no es un bien de consumo, es un servicio. Quizás lo ves mejor en un restaurante, donde hay bien de consumo (la comida que te sirven) y un servicio (el trabajo del camarero que te la trae) En el marketing es muy importante esta diferencia.
  Cita:
Mostrar cita
Sí, había comida, sanidad y todo eso pero no las que se le suponen a un país con el nivel de desarrollo de la URSS en los 50-60. Por ejemplo, aquí tenemos un ejemplo con la [url=http://kommunalka.colgate.edu/cfm/essays.cfm?ClipID=376&TourID=900]vivienda[/url].
Por eso te digo que tú mismo lo explicas y luego lo niegas. Si partes de un sistema feudal, es decir un sistema donde la gente normal no tiene propiedad ni casa propia, donde la base económica es el campo y este ni siquiera es tuyo, etc, Mientras en los otros países esto ya se había superado un montón de años antes y digamos que la gente normal ya se había adaptado al nuevo sistema, ya han pasado el camino del paso del campo a la ciudad (que implica la llegada masiva de gente que no tiene espacio, no cabe, montan chabolas, se lucha contra el chabolismo, etc) no puedes decir que los primeros van más retrasados porque no puedes exigir el mismo ritmo. Si tienes en cuenta el resultado final, que los países que nombras, han quedado como países del montón y el resultado final ruso, fue que plantó cara a USA, lo cual implica más sacrificios que quien parte de un puesto más avanzado, no puedes decir lo que dices. Y es más, algo que no has pensado, la educación, que es tremendamente importante. Si partes de que Rusia tenía un índice de analfabetismo tremendo, propio de un sistema feudal y esos países ya estaban culturizándose, la culturización rusa, fue espectacular, lo más espectacular de todo lo que han hecho (los países socialistas le dan mucha importancia a la educación y dedican muchos recursos a ello). NO puedes pedir el mismo ritmo a quien tiene una población analfabeta que a quienes tienen un sistema de educación que lleva muchos años rodados.
SuccinilCoA531Hace 6 años11
@Ddeva

Se trata de en qué se invierte. [i]Si la gente quiere ahorrar, lo más rentable es invertir en bienes de capital, si la gente quiere consumir, en consumir[/i]. Basándose en las preferencias de la gente. No hace falta ser especialmente rico para comprar acciones y bonos, una de las muchas formas que hay de participar en la inversión. A eso me refería cuando dije que los trabajadores también podían hacerlo. 

Vamos a probar de otra manera. Aparte de ser una economía muy poco desarrollada (predominancia del sector primario), ¿qué otras características del feudalismo tenía la Rusia de principios del siglo XX?

Aun suponiendo que sea cierto que en el capitalismo hay un exceso de bienes de consumo, el caso es que en la URSS no había suficientes casas, a pesar de que la gente las necesitaba y las demandaba, porque durante el stalinismo no se invertía en su construcción. La sanidad es un bien de consumo porque satisface una necesidad de manera directa, en este caso los "bienes" pueden ser tanto productos como servicios.

La URSS compitió con EEUU en términos de PIB nominal, cosa que países como Grecia no pueden hacer por una simple cuestión de tamaño. El PIB per cápita, que es el que se utiliza en el tema, permite comparar países de muy distinto tamaño al eliminar el factor de la población, y en este caso la URSS sale bastante mal parada. 

He estado buscando un poco y he encontrado que el nivel de analfabetismo en Portugal en 1887 era del 79% mientras que en la Rusia zarista era del 85%. A la vista de los datos de nada sirve escudarse en el atraso cultural, pues la diferencia no es significativa.
Cousland5860Hace 6 años12
@SuccinilCoA
Mostrar cita
Y lo he citado, aunque me veía venir lo que podía pasar si lo hacía. El nombre de Rallo tira para atrás a más de uno y temía que se desechase la información únicamente por su procedencia. Insisto, son el resto de fuentes las que a mí me interesan.
Perdón, no me fijé en el último párrafo. Y aún así es cierto que no mencionas que has escrito el post en base a ese artículo, lo enlazas al final para apoyar una afirmación en concreto.
@SuccinilCoA
Mostrar cita
Es curioso que digas eso cuando Rallo diferencia 4 periodos económicos: el comunismo de guerra hasta 1921, la NEP, el stalinismo y la apertura poststalinista.
El comunismo de guerra y la NEP lo diferencia cualquiera, se estudia en los libros de historia. Pero entre el "estalinismo" y lo que vino después prácticamente no hace distinción, se refiere a ello como parte del mismo modelo.
@SuccinilCoA
Mostrar cita
La hambruna no fue intencionada (aquí exagera), simplemente fue un desastre económico. La colectivización forzosa llevó a un hundimiento de la producción agrícola (lee el capítulo 2 del libro que he pasado).
En efecto, un desastre económico provocado en su mayoría por la burguesía agraria, los kulaks. (página 155 de [url=https://es.scribd.com/document/360228375/Martens-Otra-mirada-sobre-Stalin-pdf]este[/url] libro, y leer el capítulo IV para desmontar el mito de la colectivización forzosa en contra del campesinado y con desastrosos resultados)
@SuccinilCoA
Mostrar cita
La cita de Stalin es cierto que la he colocado justo encima de lo del Holodomor pero no para relacionarlo sino para reafirmar la teoría de que el Estado invertía en bienes de capital en contra de las preferencias de los ciudadanos.
Una vez más, se ignora el contexto. Las "preferencias de los ciudadanos" soviéticos durante el "estalinismo" eran algo mucho más básico que comprar bienes de consumo. Era la electrificación del país, la mecanización del trabajo agrícola, el desarrollo nacional de la industria para lograr la independencia frente a potencias extranjeras, la inversión armamentística en un ejército que disuadiera las agresiones imperialistas que ya se habían producido durante la guerra civil y que culminaron en la mayor invasión militar de la historia por parte de la Alemania nazi, acabar con el analfabetismo, etc.
@SuccinilCoA
Mostrar cita
El informe de la OMS elogia simplemente la educación sanitaria de la población, pero no dice nada de los resultados y en este aspecto el sistema soviético tenía bastantes carencias. Como en tantas otras cosas. "Quality of life in soviet union", he puesto el enlace en el tema.
Tienes razón, ese informe está más orientado hacia la educación sanitaria, para los servicios en sí la OMS elaboró [url=https://drive.google.com/file/d/0B1Z3cuULaOplaTFjdHpiWVBmc1E]este[/url] otro informe que es bastante contundene:
Ivan44442133Hace 6 años13
@Ddeva
Mostrar cita
@SuccinilCoA
Mostrar cita
@Ddeva En absoluto, de hecho comparo Rusia con países con nivel de riqueza similar por aquel entonces como Grecia o Portugal. Rusia en aquel entonces abarcaba prácticamente todos los terriotorios de la URSS (e incluso más). Sí, los bienes de consumo (comida, vivienda, ropa, servicios sanitarios, etc) mejoran el nivel de vida de la población. Insisto en lo que he dicho antes, no se trata de elegir entre consumir un ordenador o un teléfono movil, se trata de consumir (lo que sea) o ahorrar.
Tu mencionas que estaba en la Edad feudal..... La revolución fue en el 17 y la URSS se crea en el 22. Toda la restructuración económica rusa estaba ya hecha en el 22, a partir del 22, fue desarrollo de la base ya puesta anteriormente, En el 22, ya no había feudalismo. Sí, entiendo lo que comparas, por eso digo que es absurdo, porque tú mismo reconoces que es incomparable, pues no parten del mismo punto de partida. Los países que mencionas, no estaban en el feudalismo en el 17 y Rusia llegó a ser una potencia mundial que hizo frente a USA y esos países, ni se acercaron. NO, no hagas trampa. Los bienes de consumo no es comida, vivienda, ropa, servicios sanitarios, etc. Los bienes de consumo son todos los productos finales de un proceso de producción destinados al consumidor último y los productos intermedios que sirven para hacer un bien final. En Rusia y la URSS la gente tenía casas o te crees que con esas temperaturas vivían en la calle? O.O Había un sistema sanitario, la gente se vestía, o me dices nuevamente que con esas temperaturas iban desnudos, etc. Es absurdo, ahora resulta que Rusia era la prehistoria, vivían en cuevas con curanderos, iban desnudos....... Productos básicos los tienen todos los sistemas porque la necesidad de comer, tener cobijo, taparse y curar heridas, no es necesidad propia de un sistema, es necesidad humana y todos los sistemas satisfacen eso. La cuestión es que el capitalismo, hace que producir de todo se convierta en algo necesario para progresar y sin progreso continuo no hay capitalismo. Esto conlleva un gasto de recursos imposible de sostener y con unas consecuencias desastrosas. Rusia quiso evitar eso, centrándose en crecer para sobrevivir en un ambiente internacional hostil por lo que cual cometió los mismos errores que el capitalismo, ambos sistemas se basaron en lo mismo, un crecimiento sin fin y ambos sistemas se llevaron todo lo que encontraron por delante para conseguir el crecimiento. El capitalismo primero, antes del nacimiento del sindicalismo, jodiendo a las clases inferiores y con la llegada de este, jodiendo a países menos desarrollados que no podían defenderse y Rusia hizo lo mismo, primero con las clases inferiores y luego con los países de su entorno.
Si tuvieras que elegir un contexto histórico para vivir, ¿sería el de hoy o el de esa Arcadia feliz llamada URSS? ¿Consumismo=capitalismo? En un sistema verdaderamente capitalista el soberano no son ni las grandes empresas ni el Estado, es el consumidor. Porque él y solo él es quien hace a una empresa grande y quien la puede mandar a la quiebra al mismo tiempo. La humanidad nunca antes había experimentado un incremento del bienestar ni una correlativa caída de la pobreza como lo ha venido haciendo durante estas últimas décadas, y eso se debe al intercambio, al libre comercio, a la libre circulacion de personas, bienes y servicios, mercancías y capitales. Se debe, en suma, a la función empresarial, a la capacidad que tiene el ser humano para darse cuenta de una descoordinacion social y coordinarla mediante un proceso dinámico y voluntario al que los locos denominamos mercado: no se trata únicamente de competir, se trata fundamentalmente de cooperar con los demás para obtener un beneficio propio pero, sobre todo y ante todo, para satisfacer necesidades ajenas. Existe desde el siglo pasado una refutación científica hacia cualquier sistema de organización social cuya pretensión sea basarse en la coacción sistemática, esto es, en cercenar el libre actuar humano so pretexto de un bien común: véase la imposibilidad del cálculo económico y el desafío misiano lanzado a este respecto (no resuelto hasta el momento) por los economistas que, pese a ello, siguen utilizando modelos matemáticos para llevar a efecto sus estimaciones “económicas”.
SuccinilCoA531Hace 6 años14
@Cousland
Mostrar cita
Y aún así es cierto que no mencionas que has escrito el post en base a ese artículo, lo enlazas al final para apoyar una afirmación en concreto.
Aquí tienes razón.
@Cousland
Mostrar cita
Pero entre el "estalinismo" y lo que vino después prácticamente no hace distinción, se refiere a ello como parte del mismo modelo.
No estoy de acuerdo, copio textualmente: [i]Por ello, cuando el crecimiento expansivo basado en la acumulación —ineficiente pero masiva— de factores productivos comenzó a agotarse, el crecimiento intensivo basado en el mejor aprovechamiento de los factores existentes no fue capaz de tomar el relevo: y ante semejante bloqueo, a los jerarcas soviéticos solo se les ocurrió huir hacia adelante, esto es, ahondar en el modelo de crecimiento extensivo mediante el incremento adicional del peso de la inversión en el PIB[/i] (...) [i]De ahí que la productividad total de los factores[/i] (...) [i]se frenara en seco durante los ochenta[/i] (...) [i]Atrapado en la parálisis, Gorbachov trató de reformar el sistema de planificación central mediante una liberalización económica similar a la Nueva Política Económica leninista o a la ejecutada por China en 1978 de la mano de Deng Xiaoping[/i].
@Cousland
Mostrar cita
En efecto, un desastre económico provocado en su mayoría por la burguesía agraria, los kulaks. (página 155 de este libro, y leer el capítulo IV para desmontar el mito de la colectivización forzosa en contra del campesinado y con desastrosos resultados)
El error fue iniciar las colectivizaciones en un momento en el que la producción agraria crecía a ritmos acelerados y ya había recuperado los niveles previos a la Revolución gracias a la NEP. [i]Industry and transportation, which had produced only one fifth of their prewar levels in 1920, reached prewar production levels by 1926. Agriculture, which had fallen to 60 percent of its prewar level, also recovered by 1926[/i]. Si estas colectivizaciones se llevaron a cabo fue para asegurar la alimentación de las ciudades, cuya población estaba creciendo enormemente debido a las enormes inversiones en bienes de capital que se estaban produciendo, forzando el movimiento migratorio en exceso. Lo que había hecho el Estado hasta entonces era tratar de comprar las cosechas por la mitad de su valor. (Tabla 2.1 de [url=http://digamo.free.fr/stalpoleco.pdf]este libro[/url], de donde también están sacadas todas las citas). Evidentemente los campesinos no vendían su cosecha al Estado sino a particulares que ofrecieran más dinero. Cuando el precio que ofrecía el Estado no superaba los costes de producción y se decretó la prohibición de venderlo a particulares, los campesinos prefirieron guardar su cosecha para sí mismos o incluso quemarla. [i]After 1927, they failed to cover average costs, and many peasants chose symbolically to burn grain rather than turn it over to the state.[/i] De este modo, las colectivizaciones, es decir, el control directo fue la única manera que encontró el Estado de asegurar que toda la producción acabara en sus manos. Como te imaginarás, hubo resistencia por parte de los kulaks, que se dedicaron a hundir la producción (hubo otros factores). De tal modo que, como se puede ver en la figura 2.3. la producción disminuyó en los años 30-31 mientras que la cantidad de grano recolectado por el Estado subió: hambruna. Además, la resistencia no fue cosa de unos pocos privilegiados, mira la tabla 2.2.
@Cousland
Mostrar cita
Una vez más, se ignora el contexto. Las "preferencias de los ciudadanos" soviéticos durante el "estalinismo" eran algo mucho más básico que comprar bienes de consumo. Era la electrificación del país, la mecanización del trabajo agrícola, el desarrollo nacional de la industria para lograr la independencia frente a potencias extranjeras, la inversión armamentística en un ejército que disuadiera las agresiones imperialistas que ya se habían producido durante la guerra civil y que culminaron en la mayor invasión militar de la historia por parte de la Alemania nazi, acabar con el analfabetismo, etc.
En los años 30 y 40 se podría llegar a justificar (aunque ya acabo de explicar las consecuencias que tiene una política de ese tipo en exceso), ¿pero en los 50, 60, 70 y 80? ¿También era necesario para la supervivencia del país? Lo dudo mucho la verdad.
@Cousland
Mostrar cita
Tienes razón, ese informe está más orientado hacia la educación sanitaria, para los servicios en sí la OMS elaboró este otro informe que es bastante contundente
La evolución de la natalidad, la mortalidad y la esperanza de vida no tienen nada de espectaculares, en el sentido de que muchos otros países consiguieron resultados similares sin recurrir a un modelo socialista. Sin embargo, el gasto sanitario dejaba bastante que desear y en los últimos años ya empezaron a aparecer ciertos problemas. [i]There is, moreover, increasing evidence that the idea o f "free" medical care in the Soviet Union is a myth because most Sovie t citizens feel it is necessary to give private additional payments to physicians, nurses, and hospital attendants to get better attention than they would normally receive. It is difficult to estimate the extent of these "under the table " transactions, but we do know that during the last few years, Soviet spending in the health care sector has fallen significantly . In 1950 , 5 .2% of total national budgetary allocations were earmarked for healt h care . The figure rose to 6 .6% in 1960, then dropped to 6% in 1970 , 5 .3% in 1975, 5 .2% in 1978, and 5% in 1980 . Though the absolut e spending figures more than doubled from 1955-1977, the proportion o f the Soviet GNP allocated to health care decresed by more than 20% . I t is estimated that the Soviet fraction of GNP allotted to health car e is presently one-third the American level . Reports that the Sovie t infant mortality rate has risen by more than 25% in the last decad e have prompted some observers to tie the above statistics to a degradation of the medical system, though the connection would b e difficult to prove.[/i] [i]The Soviet press repeatedly reports complaints received b y readers about the rigidities of the medical system . Hospitals, for example, will not admit new patients after a specified time of day . Every disease is tariffed according to the number of hospitalization days it is permitted . A delivery is usually nine days ; an appendectomy is ten days . Even if the patient is well enough to b e discharged earlier, this is not allowed . Patients will be subjected to routinized procedures whether they need them or not . Bureaucratically determined rules overload physicians in out patient clinics, thus reducing the time available for those who really need a doctor . While meaningless rules are enforced as to what one can bring into a hospital, sterility is poorly observed in operating rooms . As a result, the incidence of post-operative infections is very high , affecting about one-third of all patients operated on . The rigidities of the Soviet health care system is epitomized by the extensive use o f quotas . Hospitals are assigned "death quotas," and investigation s will follow if' they exceed these quotas . The result is that hospitals often refuse to admit terminally ill patients, placing the burde n entirely on their families . There are also quotas for all types o f operations and hospital occupancy rates . The result in this case i s the widespread tendency to falsify records and statistics . Hospitalization quotas are almost always met in the Soviet Union—a t least on paper--because if they were not fulfilled, budgets an d supplies might be curtailed in the next fixcal year . Thus th e hospital manager plays the same game as the industrial manager . It i s not unusual, nor seen as improper, to request twice as many supplie s as needed since the director knows that he will be lucky to get hal f of what he requests .[/i] [url=https://www.ucis.pitt.edu/nceeer/1984-629-2-Johnson.pdf]Fuente[/url].
Mictlantecuhtli805Hace 6 años15
Responder / Comentar
Subir
Foros > Política, historia y ciencia > Los "éxitos" económicos del socialismo.

Hay 123 respuestas en Los "éxitos" económicos del socialismo., del foro de Política, historia y ciencia. Último comentario hace 6 años.

  • Regístrate

  • Información legal
Juegos© Foro 3DJuegos 2005-2024. . SOBRE FORO 3DJUEGOS | INFORMACIÓN LEGAL