Pensaba que iba a ser un pelijuego más, y me encontré lo que más me gusta de los Resident Evil clásicos. Análisis de Dead Take

Pensaba que iba a ser un pelijuego más, y me encontré lo que más me gusta de los Resident Evil clásicos. Análisis de Dead Take

Surgent Studios se saca de la manga un videojuego que tiene mucho que decir

1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail
Dead Take
jose-a-mateo-albuerne

José A. Mateo Albuerne

Jefe de Actualidad
jose-a-mateo-albuerne

José A. Mateo Albuerne

Jefe de Actualidad

El anuncio y lanzamiento relámpago de Dead Take ha sido una gran maniobra por parte de Surgent Studios. Tras un notable Tales of Kenzera ZAU que acabó enterrado por Prince of Persia y la gran competencia del género metroidvania, el estudio liderado por Abubakar Salim se ha sacado de la manga un título protagonizado por actores conocidísimos de la industria del videojuego, pasando apenas un mes desde el anuncio de sus rostros y el lanzamiento del mismo.

Dead Take tiene a Ben Starr (Clive en FFXV, Verso en Expedition 33 o Khazan en The First Berserker), Neil Newbon (Astarion en Baldur's Gate 3), Laura Bailey (Abby en TLOU 2, Kait en Gears 5 o MJ en Marvel's Spider-Man) o Matt Mercer (Goro Majima en Yakuza, Cole Cassidy en Overwatch o Ganondorf en Zelda Tears of the Kingdom), por citar algunos. Y además el estudio ha atinado al ponerlos delante de las cámaras creando lo que en sus primeros tráileres parecía un juego FMV al estilo de los de Sam Barlow.

Digo parecía porque ya en los últimos materiales previos al lanzamiento habíamos visto mucho más metraje sobre cómo la jugabilidad de Dead Take tenía mucho de explorar una casa en primera persona. Ahora que lo he jugado os puedo confirmar que esos dos juegos conviven, pero que la mayoría del tiempo de nuestra partida será muy similar a un Resident Evil clásico: buscar llaves de todo tipo, explorar una casa repleta de habitaciones loquísimas, resolver puzles y leer documentos que nos darán pistas sobre estos últimos y la historia que se nos cuenta.

Alma de FMV, cuerpo de Resident Evil

Immortality y Her Story son dos de los mejores videojuegos de la última década, muy de mi gusto además, por lo que la perspectiva de enfrentarme a un juego FMV con este plantel estelar, ya me seducía. Cuál fue mi sorpresa al ver que eso está presente y es importante, especialmente para la historia, pero que el desarrollo jugable de la mayoría de Dead Take es ese que os digo; el de una escape mansion con todos los ingredientes de la exploración del terror clásico de videojuego.

Dead Take La mansión de Duke en Hollywood Hills impone.

Antes de jugar al título, hace cosa de una semana, pude acudir a una mesa redonda digital con Abubakar Salim y Neil Newbon. Sobre la jugabilidad, Salim afirmaba que han hecho lo necesario para respetar al medio, justificando los vídeos de los actores de forma diegética y afirmando que todo es parte de la experiencia; mientras Neil dio las gracias en público al director por crear un ecosistema de trabajo muy agradable.

Tan agradable como que las escenas que vemos en el juego se grabaron con una audiencia muy especial, la del resto de actores. Newbon nos contaba que incluso en ciertos momentos le costó no aplaudir o decir algo frente al gran trabajo de sus compañeros; algo que habría dado al traste con la grabación. De hecho, acostumbrado a interpretaciones apresuradas por las condiciones del videojuego, NDAs y demás cuestiones asociadas al medio, las de Dead Take sorprenden.

Se siente especialmente fresco para tratarse de un videojuego de terror de corte clásico

Pero por encima de todo, Dead Take es una brillante reflexión sobre el mundo de la interpretación. Quizás es un terreno que se explora mucho más en el cine y las series, jugando con la metanarrativa de ver a un actor interpretar a un actor, pero que dentro de los videojuegos apenas ha tenido recorrido. Chase, interpretado por Newbon y controlado por nosotros, tendrá que acudir a la casa de un conocido productor de cine a buscar a su amigo Vinny, interpretado por Starr. Pronto veremos que las cosas no son nada sencillas y que algo raro está pasando.

La historia nace de la necesidad del director del estudio, el también actor Abubakar Salim, de reflejar la durísima competitividad dentro del audiovisual. Llevándola a un extremo que se adentra en el horror, y condimentándola con algunas otras temáticas importantes como el uso de la IA para reemplazar actores o el abuso desde las posiciones de poder dentro del audiovisual, conseguimos un título que se siente especialmente fresco para tratarse de un videojuego de terror de corte clásico.

Dead Take La casa tiene más de una sorpresa.

Y por si esta mezcla de géneros y reclamos fuera poco sorprendente para lo que estamos habituados en el mundo del videojuego, quien se ocupa de publicar el título no es otro que los japoneses de Pocketpair; sí, los de Palworld. Después de vender millones de su aventura de colección de monstruos y supervivencia, optaron por repartir parte de ese dinero entre otros estudios independientes para insuflar vida a sus proyectos. Después de lanzar su primer juego con una megacompañía como EA, ahora ha sido el turno de apoyarse en un estudio con un gran éxito comercial.

Salim nos comentó cómo EA les enseñó todo lo que conlleva crear un videojuego, "que va más allá de desarrollarlo y lanzarlo al mercado", y que de Pocketpair el aprendizaje ha sido muy distinto. "Son desarrolladores, entienden las dificultades del proceso, pero por otro lado provienen de una cultura distinta y eso ha dado pie a conversaciones y aprendizajes muy divertidos", relató.

Dead Take además, llega con un precio reducidísimo y una duración muy ajustada, un movimiento interesante a nivel comercial dentro de un mercado saturado (lección que aprendieron con Kenzera), pero también uno que beneficia el ritmo de la historia. La mansión se va abriendo poco a poco, el backtracking hace su aparición ya desde muy temprano, y las sorpresas se reservan para el tramo final; perfecto.

Dead Take El cine y la búsqueda de vídeos de casting de actores te irá desvelando la historia.

Podemos ponernos algo tiquismiquis con ciertos puzles básicos para el jugador más entrenado, el uso puntual de los jumpscares relativamente baratos frente a la tensión que sí que arma el juego durante la aventura, o que es comprensible que la mecánica de fusionar vídeos para conseguir otros no acabe de resonar en algún usuario.

Pero lo cierto es que es realmente complicado no salir satisfecho de una partida a Dead Take, especialmente si las temáticas que toca el videojuego como son las dinámicas de poder y la competencia voraz en el mundo del audiovisual, te atrae desde el principio.

Mucho más que un pelijuego

Recomendado
Dead Take análisis

Dead Take

Por: José A. Mateo Albuerne
Recomendado

Dead Take es una genial sorpresa que demuestra que Surgent Studios tenía cosas que aportar más allá de pinceladas en la trama de un metroidvania. Sin renunciar a un plano jugable que recuerda a los Resident Evil con esas idas y venidas en busca de llaves y piezas de puzles, la parte de juego FMV está muy lograda, especialmente por la temática que trata el título. Si os interesa el cine y el terror, seguramente paséis un genial rato con Dead Take.

Comprar Dead Take
5 cosas que debes saber
  • La presencia del cine está por todas partes...
  • Pero no es sólo un juego FMV.
  • Las actuaciones son muy potentes, especialmente las de los protagonistas.
  • Trata temas habituales en otros medios, pero muy frescos en el videojuego.
  • Duración corta, pero también un precio ajustado.
Jugadores: 1
Idioma: Textos en castellano.
Duración: 4-5 horas