Esta mezcla de Silent Hill, Resident Evil y Project Zero te puede dejar bastante tocado por dentro como te pille con la guardia baja. Análisis de Heartworm

Esta mezcla de Silent Hill, Resident Evil y Project Zero te puede dejar bastante tocado por dentro como te pille con la guardia baja. Análisis de Heartworm

Desarrollado por una sola persona, es un homenaje a los clásicos de terror que te hará reflexionar

6 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Heartworm 0
adrian-suarez

Adrián Suárez

Colaborador

Si viviste con pasión esa época dorada de la primera PlayStation en la que Resident Evil y Silent Hill se peleaban por aterrorizarte, Heartworm te va a gustar. Este survival horror no se corta ni un pelo en referenciarlos de las maneras más obvias. El menú del inventario es el de Resident Evil, las cámaras y el tono recuerdan al primer Silent Hill. El combate, sin embargo, es más parecido al de Project Zero, ya que la protagonista evita a sus perseguidores haciéndoles fotos.

Los rollos de película son limitados aunque podemos mejorar el disparo, así que hay que decidir cuándo es mejor correr, o cuándo lo suyo es disparar a matar. Grabamos en puntos concretos del juego y hasta los gráficos recuerdan a aquella época. Por fortuna para los que el low-poly les dé repelús, Heartworm no es tan, tan retro como podría parecer. Aunque los gráficos son de baja carga poligonal y poca resolución, podemos aplicar un filtro para que se vean un pelín más modernos, y podemos alternar entre control tanque y control actual.

Heartworm te manda de cabeza a Silent Hill a ratos y luego a Resident Evil

Tanto al disfrutar de su narración, combate o puzles, Heartworm te manda de cabeza a Silent Hill a ratos y luego a Resident Evil, es un constante ir y venir de referencias. Hay puertas que se abren durante los tiempos de carga, calles cortadas en una ciudad sin ninguna explicación aparente, y también baúles mágicos en los que guardar tu inventario. Valorar esto va por gustos. Personalmente, creo que si tienes el coraje de mostrar de forma tan clara en quién te inspiras, estás creando unas expectativas que tienes que defender. Si quieres parecerte tantísimo a estos dos titanes, tienes que ser o tan bueno como ellos o aportar algo nuevo. ¿Logra esto Heartworm?

Heartworm 6

Heartworm se apoya demasiado en sus referentes

La respuesta es que no; pero casi, casi. Ni la exploración, el combate, los puzles o el backtracking es tan bueno como sus referentes. Hay una cosa que hace muy bien Resident Evil y es tener unas idas y venidas entre piezas de puzle a recuperar muy entretenidas. Para hacerlas bien, tienes que abrir el mapa, calcular tu munición y actuar con cabeza, ¡y la experiencia es genial! Por su parte, Silent Hill logra una fusión fantástica entre su lore, ambientación y personajes. Heartworm no hace nada de esto a este nivel de perfección. Sus notas a veces abruman de tantísima cantidad de texto, no lleva con tanta finura lo de que no tengas espacio en el inventario, y sus cambios de planos y cámaras a veces lían. Lo siento, pero es que con este juego, las comparaciones son inevitables.

A medida que juegas y juegas, le vas encontrando eso nuevo que aporta y que hace que merezca la pena jugar a Heartworm

Todo esto es verdad, pero a medida que juegas y juegas, le vas encontrando eso nuevo que aporta y que hace que merezca la pena jugar a Heartworm. Este juego te lleva a una profunda reflexión sobre la muerte, las personas a las que perdemos, lo que se queda a nuestro lado y lo que no. El juego sabe contar eso muy bien la gran mayoría de las veces, y también sabe cómo hacer suyas todas esas referencias y manías que toma. Sin entrar en spoilers, lo de mostrar puertas que se abren en los tiempos de carga, como hace Resident Evil, rápidamente se integra en la narrativa, por ejemplo.

Sí que es verdad que no siempre es muy sutil en cómo cuenta lo que quiere contar. Además de las notas con texto excesivo, a veces nos lleva demasiadas veces a escenarios de fantasía y paranoia, como por los que pasó Cloud cuando se puso majareta en Final Fantasy VII. Pero combina esto con otros ambientes domésticos y ambientaciones que sí son interesantes. Recurre mucho a la tecnología de los 90 para contar su historia, y eso le va bien. También tiene algunos momentos muy bien logrados; no tanto para dar miedo pero sí para meterte mucha tensión en el cuerpo.

Heartworm 9

La historia está bien llevada y funciona

Nuestra protagonista es fotógrafa y recorre el mundo de juego de Heartworm para poder reencontrarse con alguien que ya no está. La cámara tan inspirada en la de las chicas de Project Zero tiene un flash que permite iluminar a ráfagas las zonas oscuras, y a esa idea el juego le saca muchísima chicha. Cuando Heartworm saca su personalidad y se olvida de a quién quiere copiar es muchísimo mejor juego. Por suerte, mantiene bien esta tensión entre quién es y en quién se fija durante las seis horas que dura el juego. Eso sí, al terminarlo, me quedé con ganas de pedirle que se olvidara más de a quién se quiere parecer y se hubiera preocupado más de ser él mismo; pero esta es una opinión personal. Sé que a los más nostálgicos os encantará disfrutar de los muchísimos guiños que ofrece, pero yo me llevo fatal con la nostalgia. Estoy bastante harto de ella.

Heartworm 3

Artísticamente, el juego funciona muy bien. El estilo low poly le queda genial, y el juego funciona mejor si aceptas jugarlo en modo tanque, con baja definición y con el aspecto lo más cutrongo posible. Esa pátina de antigüedad a lo PlayStation saca lo mejor del juego, ya que Heartworm necesita muchísima indefinición e incertidumbre para que el relato entre mejor. La banda sonora también está a un muy buen nivel, con composiciones interesantes que saben meterte bien en el ambiente.

me he quedado a nada de ponerle un recomendado en este análisis. Está ahí-ahí

Si os he de ser sincero, me he quedado a nada de ponerle un recomendado en este análisis. Está ahí-ahí. Los puzzles no me han parecido del todo inspirados, me he vuelto loco con algunas cámaras y cambios de ángulos, sobre todo porque el juego pasa a tercera persona para apuntar con la cámara, y el backtracking me flojea. Muchas de las cosas que me han gustado de Heartworm estaban ya en sus referentes, y aunque la historia me ha funcionado bien, creo que le falta al conjunto un pelín más de fuerza para que te lo pueda recomendar a ciegas. Eso no quiere decir que el juego sea malo, para nada. Heartworm es un buen revival con ideas del survival horror noventero y de principios del 2000. Si te tiene buena pinta, lo disfrutarás, pero a mí me ha dejado con ganas de pedirle algo más.

Project Resident Hill

Sin sello
Heartworm análisis

Heartworm

Por: Adrián Suárez
Sin sello

Heartworm es un buen survival horror que te hará revivir los clasicazos de terror de la primera PlayStation. Su mezcla de referentes es interesante, pero mentiría si no dijera que he estado durante toda la aventura comparándolo con aquello con lo que se quiere parecer. Ese es su gran inconveniente. Aunque aporta ideas chulas y hace cositas meta, aquellos juegos siguen siendo mejores, y eso impide verle la grandeza a este título. Si eres un nostálgico, lo disfrutarás. A mí me ha gustado, pero le pediría un poco más.

Comprar Heartworm
5 cosas que debes saber:
  • A los nostálgicos de Resident Evil y Silent Hill les va a gustar.
  • La historia es melancólica y dura cuando se lo propone.
  • Cuenta con opciones para modificar el control y los gráficos para hacerlos más modernos.
  • Aunque finja ser de PlayStation, tiene más ambientaciones y opciones que un juego de la época.
  • Su duración es perfecta.
Jugadores: 1
Idioma: Textos en español y voces en inglés
Duración: 5-7 horas
Ver requisitos del sistema