La Generación Z no es perezosa, según este profesor de Cambridge el gran cambio de la gente joven es que tienen otra idea de lo que significa el trabajo

  • Las críticas hacia las nuevas generaciones se remontan a la época de Sócrates

  • La realidad es que la Generación Z tiene otras prioridades como el teletrabajo

Generacion Z Teletrabajo
50 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Durante los últimos años la tendencia a creer que la Generación Z es perezosa ha crecido cada vez más, especialmente desde la llegada del teletrabajo y las mejoras de las condiciones laborales enfocadas a potenciar la conciliación familiar en favor de la vida privada y la salud mental. Este profesor de la Universidad de Cambridge tiene otra opinión sobre esa crítica.

Según recoge Thomas Roulet, profesor de sociología, el discurso respecto a la Generación Z no difiere demasiado del que ya se ha visto repetido hasta la saciedad desde los anales de la historia. Cada generación más joven que las anteriores ha pasado por algún punto en el que el resto aseguraban que eran más perezosos que nunca. Pasó con los Millenials, pasó con los Boomers, y hasta con Sócrates, que también destacó en su tiempo la absurda manía de llamar vagos y vanidosos a los más jóvenes de aquella generación.

La Generación Z tiene otra perspectiva del trabajo

Con grandes nombres de la industria como el CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, asegurando que las nuevas generaciones cada vez trabajan menos pese a tener la vida más fácil de la historia. Asegura que tienen la posibilidad de teletrabajar durante menos días a la semana, vivirán hasta los 100, sobrevivirán al cáncer y podrán mantenerse en buena forma, así que no es de extrañar que catedráticos como Roulet tengan que salir al paso en modo capitán obvio para defender a la Generación Z y recordar un par de cosas.

"Las expectativas hacia el trabajo han cambiado. Las generaciones más jóvenes buscan crecimiento, propósito y, al mismo tiempo, un equilibrio entre trabajo y vida, y las organizaciones deben adaptarse para satisfacer esas demandas".

Además de eso, Roulet pone sobre la mesa la necesidad de tener en cuenta también un contexto adicional, el económico. "Si bien un trabajo hace 30 o 20 años habría proporcionado mayor seguridad, esto no es necesariamente el caso en la actualidad. Por ejemplo, no ayuda a las generaciones más jóvenes a acceder al mercado inmobiliario".

Frente a casos particulares de la Generación Z como el de la búsqueda de trabajo constante en busca de unas mejores condiciones en las que no se casan con nadie hasta obtener lo que quieren, o la ambición silenciosa mediante la que persiguen una mayor estabilidad entre su vida laboral y la privada en la que esta última gane más peso, es fácil entender dónde está el cambio.

Lejos de ser un tema de pereza o vagueza respecto al trabajo, lo que Jamie Dimon recogía respecto a las facilidades a la hora de sobrevivir a los problemas del día a día es, a su vez, lo que también justifica el enfoque del profesor Roulet. La Generación Z tiene otra perspectiva respecto a lo que significa el trabajo y, aunque sigue siendo una parte importante de sus vidas, a diferencia de lo que ocurre con el resto ha dejado de ser una prioridad.

Imagen | f1restarter en Midjourney

En 3DJuegos | La realidad del teletrabajo que no deberíamos pasar por alto es que el 30% de los hombres que trabajan en remoto participan más en las tareas del hogar

En 3DJuegos | Ni ser CEO del Banco Santander ni 4 millones de euros al año, el teletrabajo fue la clave para que aceptara el puesto

VÍDEO ESPECIAL

6.923 visualizaciones

Los 20 MEJORES JUEGOS de CIENCIA FICCIÓN

El género de la ciencia ficción nos ha regalado historias verdaderamente increíbles en videojuegos que marcan época, así que ya iba siendo hora de que dedicáramos un vídeo especial a los mejores juegos sci-fi que hemos disfrutado.