Me es imposible abordar esta remasterización como las otras, y no porque no les tenga el mismo cariño a algunas de las que han llegado recientemente, sino por lo que significa que tengamos ya disponible algo como Soul Reaver 1 & 2 Remastered. Es la constatación de que nuestros recuerdos no habían idealizado esta obra, sino que, 25 años después, la historia de Kain y Raziel sigue mereciendo un examen, una reivindicación y, por supuesto, un regreso.
Por tanto, no me extraña que en el desarrollo de este remaster Aspyr Media haya contado con fans activos de la comunidad, como Ben Lincoln, ayudando a desenterrar esas piezas de museo que son los niveles perdidos del juego, o que la propia directora del juego haya sido Raina Audron, cuya comprensión de la obra y trabajo a la hora de crear un sistema de traslación de texturas fue clave en esta remasterización. Creo que pocas veces se podría decir mejor que en esta ocasión eso de “de fans para fans”. Esta recopilación de las dos obras protagonizadas en exclusiva por Raziel es, sin duda, un regalo.
Lo primero que hice nada más ejecutar el juego fue irme al contenido adicional, porque ya había visto que estaba bien lleno de material interesante. Pero es mejor de lo que pensaba, porque no solo contiene el clásico material en forma de arte conceptual y banda sonora, que es maravilloso, por cierto. Me ha retrotraído a ese inicio del milenio buscando imágenes de Raziel en su forma vampírica y guardándolas en una carpeta de mi ordenador. También viene otro tipo de contenido que no se suele prodigar y que, para mí, lo es todo: material narrativo que aborda el trasfondo del mundo de Nosgoth, incluso con una crónica en forma de línea de tiempo de todos los acontecimientos de todo Legacy of Kain, los lugares clave y el guión original de ambos juegos. En particular, es interesante el del primero porque, aunque está en inglés y el segundo en español, viene anotado. Este es, sin duda, el contenido que me gustaría encontrar en una edición especial, en vez del acostumbrado merchandising.
Por si fuera poco, el equipo se ha cuidado de incluir todos los doblajes que tuvieron los juegos y crear un selector para poder separarlo de los subtítulos. Parecerá una tontería, pero es importante para poder seleccionar el idioma original y los subtítulos en español, algo imposible en las ediciones originales. Se agradece en especial porque aquí no me cabe duda de que todos quedamos encandilados con el trabajo que se hizo de doblaje, en especial con Carlos Salamanca como Raziel, pero también sabemos que lo que hicieron Michael Bell y Simon Templeman en el original es digno de elogio.
Una saga… valiosa
No solo los extras, sino que se nota que ambos juegos han sido tratados con ese mimo especial. Es un remaster en toda regla, en el que, en vez de recrear todo el juego, se trabaja con el motor original y, por supuesto, con sus limitaciones. Pero dentro de ellas se han podido eliminar las de resolución, polígonos y memoria, claro. Eso ha permitido a Aspyr crear un nuevo modelo para Raziel que, a mí personalmente, sí me convence y creo que está bien inspirado en los renders originales, especialmente el de la portada del primer juego.
La estructura de los niveles se ha respetado tal y como fueron en los originales, sobre todo las dimensiones de las texturas "tileables", porque ahí sí se han encontrado limitaciones. Pero esto ha permitido, sobre todo al primer juego, tener una definición mejor en sus patrones. Sigue teniendo un aspecto algo cuadriculado, propio de la época, pero creo que, en cierto sentido, permite apreciar mejor el mundo de Nosgoth y la visión original de Crystal Dynamics. Además, el juego cuenta con una conversión en tiempo real a los gráficos originales, por lo que, solo pulsando el stick derecho, podemos cambiar en cualquier momento de estilo gráfico instantáneamente, incluso en las cinemáticas. Es sorprendente lo bien que han incorporado esta opción, que imagino que solo se puede conseguir de forma tan fugaz a base de hacer funcionar el juego a la vez en ambas versiones.
Tanto los modelos como las texturas y una iluminación más dramática creo que son correctos. El juego fluye, además, mejor que nunca (a no ser que lo jugaras en Dreamcast), a 60 fps en consola y todo lo que tu monitor y ordenador puedan ofrecer en la versión de PC. Pero, con todo, sí me sorprende que no haya habido más mejoras de calidad de vida en el control y la navegación por el escenario. Lo cierto es que llegué al remaster con la clara idea de que habría creado un sistema de cámara desligada del personaje, pero sigue estando fijada a él. Sí, ya no la movemos con los botones superiores y ahora podemos maniobrar con el segundo stick para todos los ejes, pero el hecho de que la cámara siga unida a la dirección del personaje hace que el jugador esté en constante conflicto con el juego por su control. Sinceramente, no sé si ha sido una limitación propia del sistema de juego, pero espero que en un futuro sean capaces de crear una opción de cámara libre.
A nivel técnico, también me ha sorprendido el trabajo de escalado que se ha hecho para la intro de Soul Reaver 1, pero todo lo que me ha impresionado este trabajo se cae con la del segundo, con un escalado pobre que produce inconsistencias y una calidad de imagen borrosa. La exploración también se habría beneficiado de algunas mejoras. Se ha incluido un pequeño icono que señaliza armas y objetos interactuables, pero el diseño algo oscuro de los juegos, sobre todo en el primero, con cajas ocultas y elementos poco distinguibles, podría haberse marcado mejor para las partes de resolución de puzles.
Con todo, está claro que este Soul Reaver 1&2 Remastered va para jugadores que conocen la obra original. Entonces, ¿cómo es la experiencia si nunca has jugado a ellos y te interesa hacerlo? Creo que tu experiencia será algo divisiva. Su historia sigue aguantando como un cañón. No me extraña que Amy Hennig, su directora y guionista, siga orgullosa de este trabajo en particular, incluso habiendo escrito los tres primeros juegos de Uncharted; de todos los juegos que he jugado de la autora, esta es su mejor obra sin duda. No solo la historia y la ambientación son fantásticas: los temas que trata son prácticamente atemporales.
En cuanto a su diseño, en cambio, entendería que jugadores modernos lo vean anticuado. Creo que su estructura sigue siendo atractiva. Se parece a una derivación de Zelda (y en la que, a su vez, se inspiraron otros juegos como el primer Darksiders), y sus puzles son muy interesantes una vez entras en la dinámica, pero es cierto que su ejecución es lenta y el primer juego confía demasiado en el uso de los bloques para resolverlos, haciéndolos menos interesantes en un mundo como este. Sin embargo, el poder de Raziel de navegar entre el plano físico y el espiritual estuvo a la vanguardia y es un tipo de mecánica que incluso se sigue explotando hoy día.
El combate, por otro lado, tiene menos excusas. Siendo hijo del Z-targeting de la época, logra ser funcional y tiene buenas ideas a la hora de acabar con los vampiros mediante elementos del escenario o empalándolos (si retiras la estaca para recuperar el arma, vuelven a la vida). Pero es cierto que se ha quedado anticuado y es, hoy día, el punto más flojo de la aventura. Con excepción, quizá, de los jefes finales, que tienen algo más de enjundia al tener que encontrar su punto débil antes de acabar con ellos.
No os voy a engañar: estos días con Soul Reaver 1&2 Remastered han atacado claramente a mi nostalgia. La saga no era la más difícil de acceder, pero sí merecía una revisión. Aunque creo que Aspyr no ha cumplido con todo lo que podía hacer (esa cámara me sigue fastidiando, entre otras cosas), sí creo que, en general, el trabajo y el mimo se deja ver en muchos de sus aspectos. Además, no es solo la remasterización en sí, sino lo que significa: el interés de Embracer Group por recuperar esta saga y, tras múltiples cancelaciones de juegos, hacer que vuelva a estar vigente en los videojuegos. Cómo, cuándo, con qué protagonistas y en qué tiempo de toda su línea temporal es algo que solo el Dios Antiguo lo sabe.
Soul Reaver 1&2 Remastered es una remasterización hecha por fans, para fans, no me cabe duda. Se agradecen todos y cada uno de los contenidos adicionales que son una delicia para el aficionado a todo el universo y el trasfondo de Legacy of Kain. Los juegos merecían una revisión, y esta lo hace trabajando sobre la base, con un trabajo de mejora de texturas, modelados, iluminación y resolución. No es perfecto: es cierto que se echan de menos mejoras en el control de la cámara y navegación por el mundo de Nosgoth, pero espero que el trabajo sea suficiente para atraer no solo a los que ya conocían los juegos, sino a nuevos jugadores de cara al futuro de la franquicia.
Comprar Soul Reaver 1 & 2 Remastered- Es la compilación y remasterización de los dos juegos más apreciados de la saga Legacy of Kain.
- Se ha trabajado en el modelado de personajes, texturas, iluminación y resolución.
- Destaca la ingente cantidad de contenido adicional que es un tesoro para los aficionados.
- Su historia y atmósfera siguen siendo atractivas y, aunque el diseño es bueno, se puede considerar algo anticuado.
- Se espera que sea la chispa para que Embracer Group rescate la franquicia.
Ver 11 comentarios