En los últimos meses, la pestaña de "recién anunciados" de la PlayStation Store se ha convertido en un escaparate saturado de shovelware de bajísima calidad, donde proliferan juegos que comparten un inquietante patrón: son proyectos promocionados con imágenes generadas por inteligencia artificial. Lejos de copiar abiertamente otros títulos, como aquel clon de R.E.P.O. que causó revuelo hace un tiempo, estos productos apuestan por lo absurdo: ilustraciones genéricas, nombres sin sentido y descripciones incoherentes que no buscan ofrecer una experiencia jugable real, sino aprovechar los resquicios del sistema para llamar la atención y ocupar espacio.
Los juegos hechos con IA están asediando la PlayStation Store
La alarma ha saltado especialmente en comunidades como ResetEra, donde usuarios han comenzado a recopilar capturas y ejemplos que rozan lo paródico. En un hilo que se ha vuelto viral, se observa cómo la mayoría de los lanzamientos recientes están formados por clones con escasa o nula jugabilidad, arte mal recortado y textos que, en muchos casos, parecen escritos por IA sin supervisión humana. Algunos de estos títulos ni siquiera esconden su objetivo: permitir al usuario conseguir un trofeo de platino tras unos pocos minutos de interacción mínima.

Este fenómeno ha dado pie al nacimiento de términos como slop games o platinum bait, en referencia a juegos diseñados exclusivamente para inflar el contador de logros del usuario. La mecánica es sencilla: juegos extremadamente baratos que ofrecen múltiples trofeos de forma casi instantánea, explotando así el sistema de recompensas para generar una falsa sensación de logro. Esta dinámica no solo banaliza el valor de los trofeos dentro del ecosistema PlayStation, sino que además perjudica gravemente la visibilidad de propuestas independientes legítimas, que acaban enterradas bajo una avalancha de contenido automatizado y sin alma.

Ante esta situación, crecen las voces que reclaman a Sony un mayor control editorial. Algunos usuarios proponen la creación de una categoría específica para este tipo de juegos o la implementación de sistemas automáticos que revisen mínimamente la calidad y autenticidad del contenido antes de su publicación. Aunque la Store de PlayStation ha sido históricamente abierta a todo tipo de proyectos, la ausencia de filtros claros a la hora de admitir nuevos lanzamientos está empezando a tener un impacto evidente tanto en los jugadores como en los estudios que sí apuestan por productos bien cuidados.
Por ahora, Sony no ha emitido un posicionamiento oficial respecto a esta oleada de juegos sospechosos. Sin una política clara y sostenible, todo indica que este problema seguirá creciendo. En plena era de la inteligencia artificial generativa, se vuelve imprescindible que plataformas como la de PlayStation establezcan límites firmes y transparentes, no solo para proteger la calidad del contenido, sino también para salvaguardar la experiencia de una comunidad que, cada vez más, reclama curaduría frente al caos.
Ver 6 comentarios