No existe una sola rama tecnológica que sea capaz de competir con el impacto que genera la inteligencia artificial. En los últimos días, hemos visto multitud de noticias protagonizadas por DeepSeek, la startup de IA más prometedora de China, o las diferentes compañías que han analizado la posibilidad de desarrollar una IA más inteligente que los humanos. Sin embargo, la actualidad de la IA tiene un punto en común que, por desgracia, afecta a los españoles: a pesar del crecimiento general europeo, las empresas de nuestro territorio no generan mucho interés.
Como señala TechCrunch, Francia albergará la Cumbre de Acción de Inteligencia Artificial que contará tanto con líderes mundiales como con figuras del sector tecnológico. En ella, se espera que se produzcan diferentes discusiones sobre inversiones, pero también que se lleguen a numerosos acuerdos de seguridad y que se analice el impacto ambiental de la IA. No obstante, aunque las startups de Ia en Europa captaron casi 8.000 millones de euros en 2024 y representaron casi el 20% del total de la financiación en la región, dichas cifras están muy por detrás de las que consiguen compañías de Estados Unidos o China.
Enfoque en aplicaciones verticales
Según indica la noticia original, el 70% del capital recaudado por las startups de IA en 2024 fue para rondas de financiación de semilla a Serie B, un aspecto que indica que muchas se encuentran en una fase temprana del desarrollo. En lo que respecta a inversión, Reino Unido se coloca a la cabeza por delante de Francia y Alemania, pero los países nórdicos también están destacándose en el sector. Por desgracia, no hay rastro de España entre las cabezas tecnológicas de Europa. Aún así, a medida que las empresas de IA crecen, atraen a inversores internacionales y, por ende, han provocado que las firmas de capital de riesgo de Estados Unidos representen casi el 50% de la inversión en rondas de Serie C y posteriores.
Uno de los países mejor colocados de cara a aprovechar la ola de la IA es Francia. A pesar del mal rendimiento de la versión francesa de ChatGPT, ya cuenta con más de 750 startups que han creado 35.000 empleos. Así, aunque muchas se centran en la salud o el cambio climático, la mayoría de las startups de IA no están trabajando en modelos fundamentales, sino en aplicaciones específicas para diferentes sectores vitales. Además, los países europeos también tienen en mente aspectos como la gestión del carbono o la energía, razón por la que las inversiones podrían crecer en 2025.
Imagen principal hecha con Grok
Ver 5 comentarios