Seis años después, el veto de EE.UU. a Huawei comienza a dar sus frutos: "No serán capaces de satisfacer la demanda"

Un funcionario estadounidense cree que Huawei no podrá fabricar más de 200.000 chips de IA en 2025

Huawei China Eeuu
5 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
abelardo-gonzalez

Abelardo González

Editor - Tech

A pesar de que cuentan con varios frentes abiertos, uno de los principales conflictos entre Estados Unidos y China es la disputa que viven por dominar el terreno de los chips para entrenar modelos de IA. A raíz de las sanciones relacionadas con las exportaciones que han llevado a cabo los norteamericanos, los asiáticos han tenido que buscar la forma de fortalecer su sector tecnológico. Sin embargo, aunque Huawei cuenta con una buena base que ha conseguido nutrir las expectativas de las compañías chinas, Estados Unidos no tiene tan claro que sea capaz de satisfacer la demanda existente.

Según Reuters, un funcionario estadounidense afirmó que Huawei no podrá fabricar más de 200.000 chips avanzados de IA en 2025. Dicha cifra no solo está por debajo de la demanda actual del sector, sino que imposibilita a China la opción de igualar a Estados Unidos en lo que a capacidad de IA se refiere. Desde 2019, los norteamericanos han impuesto diferentes restricciones que limitan a Huawei el acceso a tecnología avanzada y maquinaría estadounidense y, por ello, los asiáticos se encuentran lejos de sus rivales.

La evolución de la IA de China

A pesar de las limitaciones, Huawei está impulsando su chip Ascend 910C como alternativa a los chips de Nvidia, pero esta competencia solo existe en el mercado chino, ya que la firma norteamericana lanza unidades menos potentes en dicha localización. Sin embargo, a pesar de todas las restricciones, las investigaciones de Estados Unidos arrojan cifras alentadoras para los asiáticos: en lo relativo a modelos de IA, EE.UU. considera que China está a solo 3 o 6 meses de trabajo de sus prestaciones; por otra parte, en lo que se refiere a chips, la distancia aumenta hasta 1 o 2 años.

Ren Zhengfei, CEO de Huawei y una de las voces más importantes del sector tecnológico chino, admitió recientemente que sus chips están una generación por detrás. No obstante, también reveló que su compañía invierte más de 23.000 millones de euros anuales en I+D, una cifra con la que buscan recortar terreno y mejorar las prestaciones del sector. De esta forma, quieren igualar las prestaciones de los chips de Nvidia en China, ya que la firma se ha visto obligada a lanzar dispositivos menos potentes en la región asiática a raíz de las restricciones de exportación de Estados Unidos.

Desde hace más de una década, las limitaciones estadounidenses han afectado a campos como el software de diseño de semiconductores, chips, dispositivos tecnológicos e incluso campos como la aviación, ya que Estados Unidos no quiere compartir su tecnología con China. De momento, el Departamento de Comercio del país norteamericano no tiene la intención de imponer nuevas restricciones de forma inmediata, pero sí ha confirmado que vigilará de forma activa la evolución del sector.

Imagen principal de 3DJuegos

En 3DJuegos | EEUU tiene un nuevo problema que Amazon y el FBI ya sufren en sus propias carnes: el espionaje y la piratería

En 3DJuegos | EEUU advierte a Taiwán, pero tienen la sartén por el mango gracias a los chips de 2 nm: "Haz tu mejor esfuerzo"