Es fácil convertirse en el objetivo de hackers cuando eres una de las empresas de tecnología más importantes del mundo. Esta constante amenaza provoca que las grandes compañías inviertan muchos recursos en ciberseguridad, pues hasta el más mínimo fallo puede dar lugar a la divulgación de datos de clientes o archivos confidenciales. Por ello, los jugadores se sorprendieron al saber que Sony había sido víctima de un hackeo importante allá por 2011, pero lo que menos esperaban era que este ciberataque pasara a la historia como uno de los momentos más oscuros del conglomerado detrás de PlayStation.
Buena parte de la comunidad recuerda la magnitud de este ataque por todas las consecuencias que tuvo en Sony, ya que hablamos de un acontecimiento que afectó a 77 millones de usuarios de PlayStation y provocó la caída de PlayStation Network durante 23 días. Pero, ¿qué ocurrió exactamente? Si bien es cierto que nos conocemos el final de este relato, especialmente porque ha pasado a los anales de la industria de los videojuegos, hoy queremos hacer un repaso de todo lo que sucedió a su alrededor empezando con la chispa que inició el incendio.
Cambios en PS3 y una comunidad de hackers frustrada
Todo comienza con la decisión de PlayStation de retirar OtherOS de PS3; una funcionalidad útil para los hackers porque permitía instalar sistemas de terceros en la consola. Como puedes imaginar, esta comunidad no tuvo más remedio que buscar otras alternativas para piratear videojuegos en el dispositivo de Sony, pero esto no hizo más que propiciar la inesperada participación de George Holtz: un hacker que no sólo logró llevar a cabo esta hazaña, sino que además compartió las instrucciones en la red para que todos tuvieran acceso completo a PS3.
El hacker George Holtz logró 'liberar' PS3 y compartió las instrucciones en la red.
Con sus indicaciones, los hackers se percataron de que PS3 tenía un sistema de seguridad muy obsoleto y fácil de 'liberar', lo que suponía un golpe tremendo para los fabricantes de la consola. Evidentemente, Sony tomó medidas legales contra Holtz, y esto provocó la aparición de un nuevo personaje en la historia: Anonymous, el colectivo conocido por sus brutales ataques cibernéticos. Este grupo de hackers amenazó con llevar a cabo un ataque DDoS como represalia por las acciones legales del conglomerado nipón, pero se echó para atrás días después porque sus métodos podían afectar a usuarios de Sony que no tenían nada que ver con la trifulca.
Parecía que la batalla terminaba con la retirada de Anonymous, pero, 10 días después, se produjo el hackeo masivo que protagoniza este texto. Los ciberdelincuentes lograron robar nombres, direcciones, nicks, contraseñas, emails, historiales de compra y más datos relevantes de 77 millones de cuentas. Como respuesta, Sony cerró PSN aludiendo a "problemas técnicos", pero la verdad no tardaría en salir a la luz.

La confirmación del hackeo
Una semana después de deshabilitar PSN, se confirmó lo que muchos temían: Sony había sido víctima de un hackeo masivo. Y, más allá de notificar el robo de los registros descritos en el anterior párrafo, el comunicado oficial de la compañía también avisó que los hackers podrían haber accedido a datos de tarjetas de crédito. La comunidad tenía buenos motivos para estar furiosa, pues aunque los nipones aseguraban haber pedido ayuda a agentes externos para entender la gravedad del asunto antes de ofrecer comentarios de forma pública, nada les exime de haber tardado siete días completos en advertir a los jugadores de que su información personal había sido comprometida.
Sony Online Entertainment también sufrió un hackeo que afectó a 24,6 millones de cuentas.
Y la cosa no hizo más que agravarse. Sony recibió denuncias de jugadores y agencias gubernamentales, provocando así que los directivos nipones pidieran disculpas ante un mar de periodistas y fotógrafos. Pero, por desgracia, esta acción no pudo parar a los hackers; un día después, Sony Online Entertainment confirmó otro hackeo que afectaba a 24,6 millones de usuarios. Al tratarse de una rama más grande del conglomerado nipón, esto provocó que servicios ajenos a los videojuegos como Netflix fueran inaccesibles durante un tiempo.
¿Cómo afectaba esto en los videojuegos? Aparte de dejar a los jugadores sin acceso a PSN, el hackeo también tuvo serias consecuencias en los títulos más nuevos del momento. Por poner un ejemplo, Portal 2 salió en medio del lío de Sony y, con la ausencia de los servicios online, los jugadores de PlayStation no podían disfrutar de los modos de juego en línea en el aplaudido título de Valve. En resumidas cuentas, Sony estimó una pérdida de 171 millones de dólares a causa del ataque cibernético y, para paliar las reacciones de la comunidad, recuperó PSN con un programa 'Welcome Back' que incluía un mes gratis de PS Plus, juegos de PS3 y PSP, y un año de protección contra el robo de identidad.

La segunda caída más prolongada de PlayStation Network
No son pocos los que han recordado este acontecimiento durante las últimas horas, pues PlayStation Network sufrió otra caída importante el pasado fin de semana que paralizó sus servicios durante más de 20 horas. Concretamente, hablamos de la segunda interrupción más prolongada de toda la historia de la plataforma, sólo por detrás del hackeo que protagoniza gran parte de este texto. Y, como sucede cada vez que PSN se deshabilita por sorpresa, el problema afectó a la administración de cuentas, el juego online, los servicios sociales de PS4 y PS5, PlayStation Store y PlayStation Video.
El sistema de Sony ha experimentado otros fallos en octubre y en mayo de 2024, pero esta nueva caída de 2025 fue más grave por su larga duración. PlayStation no ha ofrecido ninguna explicación sobre los motivos detrás de la interrupción y ha definido la situación como un "problema operativo", pero periodistas como Tom Warren creen que todo ha sucedido por culpa de un ataque DDoS; en este sentido la infraestructura de Azure Xbox bloqueó un golpe similar durante las vacaciones de Navidad y los ciberdelincuentes podrían haber cambiado de objetivo poniendo a la compañía nipona en su punto de mira. Sin embargo, esto no deja de ser una teoría que no se ha confirmado de forma oficial.
Lo que sí está claro es que Sony ha querido compensar la caída de PSN con varios regalos para los jugadores. Tras restablecer el funcionamiento de la plataforma, el equipo nipón no ha querido quedarse de brazos cruzados y ha anunciado que los miembros de PS Plus recibirán automáticamente 5 días adicionales de servicio. La propuesta no es tan generosa como lo que se repartió hace 14 años con la caída más grande de PlayStation Network, pero es que es importante destacar un aspecto en el ciberataque de 2011: a día de hoy, todavía no se han encontrado a los culpables.
En 3DJuegos | ¿Qué es una VPN y para qué sirve? Conoce las ventajas de navegar por internet de forma segura
Ver 4 comentarios