Por qué las muertes por turbulencia en accidentes de avión son una posibilidad real, según una piloto profesional

  • Los accidentes por turbulencia ocurren una media de menos de 12 veces al año

  • Casi siempre se ven afectados más personal de cabina que pasajeros en estos incidentes

Piloto
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Hace unos días se daba a conocer el fallecimiento de un pasajero de Singapore Airlines en un vuelo entre Londres y Singapur. Al parecer una turbulencia había provocado que el avión descendiese repentinamente provocando que varios miembros de la tripulación y pasajeros terminasen con heridas graves a causa de los golpes y, lamentablemente, cobrándose la vida de un pasajero de 73 años. Pese a no ser algo muy común, es completamente plausible.

Los datos indican que entre 2009 y 2022 sólo 163 personas sufrieron algún tipo de herida a causa de una turbulencia, lo que teniendo en cuenta los millones de pasajeros que vuelan a diario de un lado a otro del mundo, resulta casi anecdótico. Reduciéndolo a una media de menos de 12 pasajeros al año, es fácil entender por qué la gente se toma esa posibilidad bastante a la ligera.

¿Tan peligrosas son las turbulencias de los aviones?

Gracias a los nuevos sistemas de radares, los pilotos pueden ver de forma anticipada si hay algún tipo de cambio meteorológico en el camino, alertándoles así, con distintos cambios de color en pantalla, de posibles tormentas, lluvia o granizo antes de que se topen con el problema. Entre los sistemas más modernos, también pueden visualizar con antelación posibles turbulencias a las que te aproximes.

Provocadas por movimientos bruscos del aire que pueden llegar a sacudir el avión de forma tan repentina como violenta, incidentes como el sucedido en el trayecto de Singapore Airlines está lejos de ser habitual por el control de la situación que poseen los pilotos y la velocidad con la que suelen alertar a los pasajeros y la tripulación de cabina de que se aproximan a una zona con turbulencias. Tal y como recoge esta piloto profesional, no siempre se queda en una mera anécdota del viaje.

"Incluso si estás volando en un aire muy claro con buena visibilidad a tu alrededor, una aeronave podría haber cruzado tu camino hace unos kilómetros y podrías atravesar su estela, lo que te causaría una ligera sacudida.
Las turbulencias pasan, y si no estás abrochado en tu asiento cuando la aeronave se mueve puedes salirte de él. Un movimiento brusco de la aeronave hacia abajo hará que permanezcas en ese espacio hasta que la gravedad te ponga en línea con la aeronave. Y esto significa que corres el riesgo de lesionarte si no estás abrochado".

Ejemplos de casos con huesos rotos y traumatismos contundentes son suficientes para no tomarse a la ligera las señales de abrocharse el cinturón que suelen preceder a este tipo de incidentes y, pese a la baja posibilidad de verte envuelto en un caso como el citado, la mejor forma de minimizar el riesgo de lesiones es tener siempre el cinturón de seguridad abrochado aunque no se indique de forma explícita.

Imagen | Kristopher Allison

En 3DJuegos | Disneyland tiene una atracción capaz de eliminar las piedras del riñón, y este estudio con un Ig Nobel es la prueba

En 3DJuegos | El Santo Grial de la Sagrada Familia no es terminar el proyecto de Gaudí, está en averiguar qué hacen con las 1.000 personas que deben abandonar sus casas

VÍDEO ESPECIAL

15.765 visualizaciones

20 MUNDOS ABIERTOS con MISIONES MUY REPETITIVAS

Hace no mucho estuvimos en 3DJuegos analizando cuáles fueron 20 títulos de este género que se sienten verdaderamente vivos y que te hacen sentir, de verdad, que formas parte de su trabajadísima atmósfera jugable. Pero también en este género, ya tan concurrido en los últimos añ...