Tener y conocer referentes es algo importantísimo; esto es algo difícil de negar. Joana Russ, en su libro 'Cómo acabar con la escritura de las mujeres', desgranaba hace décadas los mecanismos de los que se ha servido el patriarcado históricamente para borrar, devaluar e invisibilizar la escritura de las mujeres. Y cómo, precisamente, eso ha afectado a la falta de referentes de las siguientes generaciones de autoras (y también a su obra). Una lectura muy necesaria, vigente y (casi) perfectamente aplicable a cualquier campo creativo en la actualidad.
Del mismo modo, es también innegable la falta de diversidad que nos encontramos en el periodismo y la divulgación especializada en videojuegos, especialmente si tenemos en cuenta quiénes consiguen un altavoz. No es que no haya periodistas, escritoras, y divulgadoras mujeres sobre videojuegos, pero desde luego hay que hacer un esfuerzo por tener presente su trabajo y mencionarlo en un entorno todavía bastante masculinizado. Toda persona que me esté leyendo ahora mismo respondería al momento con varios nombres masculinos si preguntara cuáles son sus ensayistas de videojuegos favoritos, pero seguro que tendría que hacer un gran esfuerzo para darme el nombre de una mujer.
Índice de Contenidos (35)
- Información vigente y necesaria
- Creadoras de contenido en YouTube
- Canales en habla inglesa:
- Eurothug4000
- The Sphere Hunter
- Jenna Stoeber
- PixelaDay
- Pelvic Gaming
- LaurakBuzz
- What's So Great About That?
- PushingUpRoses
- SuperButterBuns
- Cannot be Tamed
- TangoMushi
- Hungry Goriya
- Kim Justice
- Canales en habla hispana:
- Zaro Games
- Rebecca Vilches
- Escritoras y periodistas de videojuegos en medio escrito
- Medios escritos en habla inglesa:
- Cecilia D'Anastasio
- Maddy Meyers
- Carolyn Petit
- Shira Chess
- Kat Bailey
- Keza MacDonald
- Adrienne Shaw
- Gita Jackson
- Mia Consalvo
- Laura Hudson
- Patricia Hernandez
- Medios escritos en habla hispana:
- Eva Cid
- Marta Trivi
Información vigente y necesaria
Difundir la visión que tienen las mujeres sobre este medio, que tanto apreciamos, creo que es un paso y un trabajo imprescindible si queremos dejar de tener una visión limitada de lo que son los videojuegos y de lo que pueden llegar a ser. Leer y escuchar sus experiencias, visiones, opiniones sobre este medio y su contexto es, de hecho, imprescindible, para que la cultura del videojuego cambie a mejor. Recomendarlas, darles difusión, compartir sus voces, su trabajo, es lo mínimo que podemos hacer en un entorno que es constantemente hostil con nosotras simplemente por el hecho de existir, y aún más si lo hacemos en internet y hablando de videojuegos.
Hoy os quería traer dos bloques de recomendaciones. Por un lado a catorce críticas y videoensayistas de videojuegos, tanto de habla inglesa como española, presentes en Youtube, para mostrar perspectivas y voces sobre el videojuego que han sido tradicionalmente (y son) invisibilizadas, residuales o marginales. Por otro, también a catorce escritoras, divulgadoras y periodistas de videojuegos mujeres en medios escritos, para tener y conocer nuevas voces y perspectivas sobre nuestro medio favorito. Especialmente ahora, con el avance de la ultraderecha y con los algoritmos al servicio de su narrativa, se vuelve más importante que nunca visibilizar estas voces.

Creadoras de contenido en YouTube
Canales en habla inglesa:
Eurothug4000
Empezamos por Eurothug (Maria), videoensayista especializada en survival horrors, además de juegos de PS2. Se declara también fan de toda la obra de Kojima, algo que también se deja ver rápidamente en su canal. Es difícil destacar solo un vídeo de ella, pero este sobre la belleza dentro de la oscuridad de Elden Ring explicando cómo la vegetación florece en el campo de batalla merece una mención especial. Otro aspecto que destaca la calidad de este vídeo es cómo no solo transmite con palabras, sino también cómo es capaz de capturar en vídeo la belleza del paisaje de Elden Ring.
- Canal de Eurothug4000.
The Sphere Hunter
También especializada en survival horrors, Suzi, o más conocida como The Sphere Hunter en internet, es probablemente una de las personas que más sabe sobre las sagas de Silent Hill y Resident Evil de todo Youtube. Su canal se centra tanto en análisis de juegos como en ensayos con un estilo detallado, meticuloso, y muchas veces muy personal. También está especializada en RPGs y juegos hack n slash. Destacamos su vídeo analizando el remake de Resident Evil 2 cinco años tras su estreno, y este detallado análisis de Yakuza: Like a Dragon, que lo considera toda una carta de amor hacia los JRPGS.
- Canal de The Sphere Hunter.
Jenna Stoeber
Jenna Stoeber viene más del entorno académico que de la divulgación, donde se especializó en el género de terror dentro de la cultura del videojuego realizando su trabajo de final de máster. Publica videoensayos bastante variados, no solo exclusivamente de videojuegos, aunque este sea su medio más concurrido dentro de su canal. Su vídeo más visto sobre el problema de Nintendo con los trajes de baño merece sin lugar a dudas un visionado.
- Canal de Jenna Stoeber.
PixelaDay
Kat, conocida como Pixel a Day en internet, es una de las ensayistas más interesantes de toda esta lista. Además de contar con un blog bastante prolífico, su canal de Youtube aborda de una manera muy minuciosa, sensible y detallista diferentes aspectos del videojuego y su industria desde una perspectiva filosófica y psicológica. Destacamos su vídeo What Is the Games Industry Missing?, un valioso videoensayo sobre el potencial de la industria, analizando y haciendo crítica de todas sus carencias actuales, como es la falta de variedad en sus mecánicas, historias, personajes y tropos, especialmente en el AAA. "Si los videojuegos nos permiten hacer cualquier cosa, ¿por qué nos tienen haciendo las mismas cosas una y otra vez?", se pregunta.
- Canal de PixelaDay.

Pelvic Gaming
Lady Pelvic, o Pelvic Gaming, como titula su canal, se enfoca sobre todo en reseñas, tops y análisis de RPGs y títulos japoneses, con un estilo bastante desenfadado, enérgico y accesible a todos los públicos. Otra cosa que caracteriza su canal no es solo el amplio conocimiento que maneja sobre los JRPGs, sino la pasión que destila sobre cada videojuego del que habla. Merece la pena aquí citar su vídeo 10 RPGs poco conocidos y que ella recomienda o sus reflexiones en vídeo sobre Metaphor: ReFantazio.
- Canal de Pelvic Gaming.
LaurakBuzz
Laura Kate Dale es periodista de videojuegos cuyo contenido se centra sobre todo en temas de accesibilidad y representación. De su trabajo podemos destacar que aborda habitualmente cuestiones de representación LGBTQ+, discapacidad y salud mental en la industria del videojuego. Destacamos dos de sus vídeos centrados en accesibilidad por estar tan bien documentados y explicados con perspectivas que sin lugar a dudas escasean entre el contenido divulgativo que se hace sobre videojuegos. El primero, sobre errores comunes en desarrollo a la hora de implementar accesibilidad para daltonismo, y el segundo, un análisis profundo sobre el buen diseño y las opciones de accesibilidad de The Last of Us 2.
- Canal de LaurakBuzz.
What's So Great About That?
Pasamos a un canal que no es exclusivo solo de videojuegos, pero que también merece un puesto aquí por vídeos como este sobre The Begginner’s Guide donde vierte reflexiones muy interesantes sobre las relaciones parasociales, la relación del autor con su obra, la creación de videojuegos personales como forma de expresión y la salud mental. Tal y como ella resumen su canal, en él podréis encontrar videoensayos que examinan las conexiones entre los medios, la filosofía y el arte, y cómo las ideas y las imágenes reaparecen en la ficción y la cultura.
- Canal de What's So Great About That?
PushingUpRoses
Al igual que el canal anterior, Pushing Up Roses tampoco habla exclusivamente de videojuegos, pero todo el contenido que hace sobre esto último merece mucho su visionado. Está además especializada en contenido retro y en sus vídeos acostumbra a incorporar un toque muy personal desde su propia experiencia, algunas veces como anécdotas, otras más en forma de confesiones más íntimas y serias, algo que también hace que su canal sea tan valioso. Destacamos su videoensayo sobre cómo usamos los videojuegos para evadirnos y este interesantísimo análisis de Firewatch reflexionando sobre algunos temas que trata el videojuego como las relaciones románticas y algunas referencias clásicas en la literatura victoriana.
- Canal de PushingUpRoses.
SuperButterBuns
SuperButterBuns, autodefinida de forma orgullosa como gaymer, es probablemente la más conocida de la lista, precisamente por tener un estilo humorístico tan único para hablar de videojuegos. Uno de sus vídeos más conocidos son sus "guías para principiantes" que publica sobre diferentes videojuegos, hechos principalmente en clave de humor y con un montaje muy cuidado que acompaña perfectamente el tono. Destacamos dos de sus guías para principiantes más famosas: este vídeo de Final Fantasy XV y este otro sobre Breath of the Wild.
- Canal de SuperButterBuns.

Cannot be Tamed
Aunque más centrada en hablar de la actualidad del videojuego y hacer rankings, Pam, con su canal Cannot be Tamed, tiene algunos videoensayos y reseñas como esta de Pentiment, centrada en cómo el apartado visual contribuye a la narrativa, o esta otra de Castlevania: Symphony of the Night, que merecen un puesto aquí. El canal está además especializado en contenido retro, contenido que suele destacar por la investigación que hay detrás y cómo indaga en aspectos de su desarrollo con un tono tirando más, de hecho, al documental.
- Canal de Cannot be Tamed.
TangoMushi
Tangomushi tiene un canal centrado en videojuegos de terror y en la cultura audiovisual japonesa. Confiesa tener una predilección particular por los juegos poco conocidos y las rarezas dentro retro, por lo que los temas de sus vídeos acostumbran también a variar enormemente, como ella misma admite. Una característica de su estilo es el énfasis que pone en hablar de cómo le hace sentir cada videojuego, motivo por el que también suele centrarse mucho en hablar de los personajes y sus narrativas. También habla japonés, lo que suele añadir un extra de contexto lingüístico o cultural a muchos de sus vídeos. Destacamos su vídeo sobre cómo Silent Hill 3 explora lo que es ser mujer desde el terror.
- Canal de TangoMushi.
Hungry Goriya
Hungry Goriya especializada en el mundo retro, sobre todo en RPGs y juegos de consola. Tiene además una valiosísima colección de títulos en físico y consolas retro, con la que evidentemente aprovecha para hacer vídeos. En este sentido, merece la pena aquí mencionar su serie de vídeos "Manual Gaming" donde explora la codependencia entre los videojuegos retro y sus materiales de referencia físicos, como manuales, mapas y superposiciones. Lo que más abunda en su canal son las reseñas de títulos retro, a veces de forma individual, y otras dentro de rankings, como es este vídeo listando de mejor a peor todos los títulos de la saga Castlevania.
- Canal de Hungry Goriya.
Kim Justice
Acabamos la lista de recomendaciones de habla inglesa con Kim Justice, una de las creadoras con mayor recorrido de toda la lista. Destaca sobre todo por sus documentales sobre la historia del videojuego y por estar especializada en lo retro. También es característico de su canal y estilo la extensa documentación y atención al detalle que tiene por todos los títulos que revisiona, como bien prueba este análisis de tres horas y media de Final Fantasy VII o este extenso vídeo sobre los títulos de recreativas de Konami durante la década de los ochenta, uno de los más vistos de su canal.
- Canal de Kim Justice.

Canales en habla hispana:
Zaro Games
El canal de Zaro tiene una extensísima colección de más de 100 videoensayos sobre videojuegos en español. Tiene especial predilección como jugadora y streamer por los souls-like, aunque en su canal de Youtube podemos encontrar una amplísima variedad de temas y géneros sobre los que reflexiona. Sus vídeos, además, acostumbran a estar altamente documentados, con multitud de referencias y fuentes, siempre marcadas en la descripción de cada vídeo. Destacamos su vídeo sobre los elementos góticos de Bloodborne, que deleitará a todo amante de la historia del arte, y este otro sobre los simbolismos y la mitología de las brujas en Bayonetta.
- Canal de Zaro Games.
Rebecca Vilches
Acabamos con Rebecca Vilches, con un estilo mucho más desenfadado y con toques muy personales sobre su experiencia o relación con los títulos de los que habla. Rebeca en su canal hace sobre todo videocríticas cortitas con toques de humor y acostumbra a centrarse en juegos cozy y simuladores. Destacamos este reciente repasando la franquicia de los Sims por su 25 aniversario.
- Canal de Rebecca Vilches.
Escritoras y periodistas de videojuegos en medio escrito

Medios escritos en habla inglesa:
Cecilia D'Anastasio
Cecilia D'Anastasio es una de las periodistas de videojuegos probablemente más conocidas a nivel internacional. D’Anastasio es conocida sobre todo por la publicación de piezas que han marcado un antes y un después en el periodismo más social y comprometido del medio, como esta de Kotaku que destapó al público general la cultura sexista dentro de Riot Games, o esta otra sobre Atari y las mujeres que trabajaron en las oficinas de la conocida compañía. Actualmente escribe para Bloomberg cubriendo el mundo tecnológico y la cultura del videojuego, donde destacamos esta pieza, resultado de 8 meses de investigación, sobre el grooming en Roblox.
- Web de Cecilia D'Anastasio.
Maddy Meyers
Meyers es también periodista, y probablemente una de las más veteranas. En activo desde 2007, dirige la sección de videojuegos de Polygon desde 2020, y ha pasado por webs como Kotaku, de donde destacamos este completísimo artículo suyo de hace cinco años sobre el precio a pagar por ser una mujer escribiendo sobre videojuegos en internet, sobre el acoso machista online, y cómo ha visto evolucionar la situación en la última década. Aunque en Polygon sobre todo se dedica a comentar la actualidad, podemos destacar este artículo suyo comentando y analizando la bochornosa edición de The Game Awards de 2004 cuando formaban parte de Spike TV.
- Web de Maddy Meyers.
Carolyn Petit
Carolyn Petit es también otra de las grandes veteranas del periodismo de videojuegos. Petit se dio a conocer hace más de diez años a través de GameSpot, con reseñas como esta de GTA V donde, comentar en un par de frases el trato que recibían los personajes femeninos en la nueva entrega de Rockstar, le costó una de las mayores olas de acoso misóginas que ha vivido la comunidad durante la década pasada. Destacamos también sus contribuciones en Feminist Frequency, como los diversos estudios anuales sobre la representación femenina en el E3, o esta reseña tan personal sobre la experiencia queer en su blog sobre Gone Home.
- Web de Carolyn Petit.
Shira Chess
Chess es doctora, escritora, profesora de universidad e investigadora especializada en estudios de género y videojuegos. Concretamente, ha escrito e investigado mucho sobre videojuegos dirigidos al público femenino. En este sentido, Ready Player Two (2017) es probablemente su obra más conocida, un libro pionero que investiga cómo la industria del videojuego percibe y comercializa la feminidad, con especial atención a los videojuegos casual. En 2020 publicó Play like a feminist, una nueva forma de pensar sobre la relación entre el feminismo y el acto de jugar y relacionarse con los videojuegos.
- Web de Shira Chess.

Kat Bailey
Bailey es periodista especializada en videojuegos con más de quince años de experiencia a sus espaldas. Ha pasado por medios como USGamer como redactora jefa, Polygon, VG247 y Rock Paper Shotgun. Hasta diciembre de 2024 ha sido directora de noticias de ING, donde nos dejó amplios reportajes como este sobre el descontento de los trabajadores de Blizzard tras el destape del caso Kotick, y este otro sobre el mismo caso un año después. Destacamos también de ella artículos como este en RPS sobre el futuro del RPG, su género predilecto, este repaso a la historia del desarrollo de Diablo 2 a través de sus autores, y este reportaje sobre los salones de recreativas secretos de California.
- Web de Kat Bailey.
Keza MacDonald
Actualmente escribiendo para The Guardian, la periodista y crítica de videojuegos Keza MacDonald ha pasado por medios como Kotaku, IGN y Eurogamer UK. De sus publicaciones destacamos este completísimo artículo repasando la historia de Atari para IGN, esta reseña de The Last of Us: Left Behind sobre la orientación sexual siendo adolescente y este artículo repasando la historia y el éxito de Just Dance. De su actual trabajo en The Guardian no podíamos dejar de mencionar su newsletter semanal. Por último, mencionar también su libro You Died: The Dark Souls Companion, que ella misma define como una carta de amor hacia la conocida saga de FromSoftware.
- Web de Keza MacDonald.
Adrienne Shaw
Adrienne Shaw es académica especializada en game studies y profesora asociada en la Universidad de Temple en el Klein College of Media and Communication. Es conocida por su trabajo sobre las teorías queer y la representación LGBTQ en videojuegos. De su obra publicada destacamos el libro Gaming at the Edge: Sexuality and Gender at the Margins of Gamer Culture (2014), sobre la importancia de la representación y de las teorías feministas y queer en videojuegos en términos sociales y políticos. Es también coautora del libro Queer Game Studies (2017) junto a Bonnie Ruberg.
- Web de Adrienne Shaw.
Gita Jackson
La periodista cultural Gita Jackson ha pasado por medios como GiantBomb, Kotaku, Vice y Polygon. Actualmente escribe en Aftermath. Especializada tanto en ficción televisiva como en la actualidad de la tecnología y el videojuego, aborda sobre todo la cultura de los videojuegos y su impacto social. Los Sims es una de sus franquicias favoritas, algo que se deja ver con facilidad en sus textos. Es el caso de este artículo sobre la historia de cómo se introdujeron las relaciones homosexuales en el primer juego, o este otro para Vice repasando cómo la franquicia de Maxis siempre ha sido pionera en cuanto a diversidad e inclusión. Destacamos también este artículo suyo sobre el rechazo de los jugadores a los NFTs y este otro sobre la representación del apocalipsis en videojuegos.
- Web de Gita Jackson.

Mia Consalvo
Mia Consalvo es doctora, profesora e investigadora estadounidense de Estudios de Comunicación. Gran parte de su investigación y obras publicadas se han centrado en videojuegos. Destacamos dos de sus libros: Atari to Zelda. Japan's Videogames in Global Contexts (2016) y Real Games: What’s Legitimate and What’sNot in Contemporary Videogames (2019), coescrito junto a Christopher A. Paul, un ensayo sobre la cultura excluyente del videojuego tanto a nivel de desarrollo como de consumo.
- Web de Mia Consalvo.
Laura Hudson
Periodista y escritora desde hace más de 15 años, especializada sobre todo en televisión y videojuegos, Laura Hudson ha pasado por la sección de cultura de The Verge, The New York Times, y ha sido redactora jefa en WIRED. Algunos de los temas que trata de forma más recurrente son el acoso online y el feminismo. Destacamos este artículo suyo sobre desarrolladoras usando el videojuego para protestar sobre los derechos reproductivos, este otro sobre The Game: The Game y el peligro de los pick-up artists y este sobre Metroid: Samus Returns y el terror corporal.
- Web de Laura Hudson.
Patricia Hernandez
Acabamos dentro de la parte de habla inglesa con Patricia Hernandez, con un extenso recorrido en el periodismo de videojuegos como jefa de redacción en Kotaku, redactora en ING, The Verge, y escribiendo en Polygon actualmente. No ha tenido pelos en la lengua para sacar según qué temas, como este texto de 2018 abriendo el melón sobre jugar a videojuegos mientras se tienen relaciones sexuales, y también ha sido una adelantada a su tiempo a la hora de abordar la representación con gafas moradas, con artículos como este en 2013. Destacamos este artículo suyo sobre el modo fácil y que no hay un modo correcto de jugar, y uno de sus últimos artículos publicados, en esta ocasión sobre los juegos cozy y Tiny Glade.
- Web de Patricia Hernandez.

Medios escritos en habla hispana:
Eva Cid
Escritora tanto de ficción como de ensayo y especializada en la crítica de videojuegos, Eva Cid ha pasado por medios como la versión española de la revista EDGE y la revista Cactus. Destacamos sus libros: el primero, un ensayo sobre la saga Portal, y su publicación más reciente, Niebla y Ruinas, sobre los títulos y los universos creados por el estudio japonés FromSoftware. De sus reseñas sobre videojuegos merecen mención especial esta sobre Pentiment y cómo hablar y representar el pasado, y de sus artículos, este analizando y reflexionando sobre los avatares y cuerpos en videojuegos.
- Web de Eva Cid.
Marta Trivi
Periodista cultural, Marta Trivi ha vertido la mayor parte de sus escritos sobre videojuegos en AnaitGames. Actualmente podemos escucharla en Choquejuergas hablando de cine y cultura. Especializada en crítica, y especialmente sobre títulos indies, destacamos de Trivi esta reseña de Terra Nil (texto que propició este artículo de opinión sobre el periodismo de videojuegos y la crítica sosegada) y esta profunda reflexión sobre la representación del habla y de los dialectos en Pentiment. Acabamos con este artículo de opinión sobre el documental de TLoU2, donde apunta con gran acierto que "que estén [Naughty Dog] haciendo esfuerzos considerables por contar su historia no debe distraernos del hecho de que también los hacen para acallar cualquier otra narrativa que difiera de lo que quieren contar".
- Web de Marta Trivi.
En 3DJuegos | Los límites del acoso online, un quebradero de cabeza para las compañías de videojuegos
Ver 9 comentarios