Google e IBM defienden por qué la IA no acabará con miles de empleos, sino todo lo contrario: "Ganaremos 122 horas al año"

Google e IBM defienden por qué la IA no acabará con miles de empleos, sino todo lo contrario: "Ganaremos 122 horas al año"

La inteligencia artificial se ha convertido en una de las principales herramientas de las grandes tecnológicas

Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Google Ia
abelardo-gonzalez

Abelardo González

Editor - Tech

A comienzos de marzo, Sergey Brin (uno de los fundadores de Google junto a Larry Page) compartió su estrategia para dominar la carrera de la inteligencia artificial. Bajo su punto de vista, la única opción que tiene Google para adelantar a la competencia es certificar la jornada laboral de 60 horas semanales, una situación que llevaría a muchos empleados a trabajar 10 horas al día de lunes a sábado. Como era de esperar, la opinión de Brin generó mucha polémica, pero volvió a poner el foco sobre las excesivas jornadas laborales que viven los trabajadores del sector tecnológico.

En los últimos meses, el auge de la inteligencia artificial ha dado pie a una nueva corriente de pensamiento que ya no aboga por trabajar decenas de horas cada semana, sino todo lo contrario. Bill Gates, creador de Microsoft, es uno de los principales defensores de esta teoría, ya que considera que la inteligencia artificial podría darnos la posibilidad de tener más tiempo libre. Por ello, apenas unas semanas después de toda la polémica generada por la opinión de Brin, Google ha defendido que la integración de la inteligencia artificial en el sector laboral podría llegar a darnos muchas horas de descanso.

Google defiende el uso de la IA en el entorno administrativo

Como señala Reuters, la firma norteamericana afirma que los trabajadores podrían ahorrar hasta 122 horas al año si empiezan a utilizar las herramientas basadas en inteligencia artificial en tareas administrativas. De hecho, su creencia va aún más allá, dado que consideran que regiones como Reino Unido podrían ganar aproximadamente 473.000 millones de euros gracias al crecimiento impulsado por la IA. Así, mientras algunos CEO critican el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en la red, Google ha compartido algunos datos que ensalzan su teoría basados en los resultados de un entrenamiento con IA:

  • Solo el 17% de mujeres mayores de 55 años utilizaban IA semanalmente antes del entrenamiento, ahora la cifra subió hasta un 56%
  • Solo un 9% de los empleados administrativos utilizan IA de forma diaria antes del programa, tres meses después dicha cifra creció hasta el 29%
  • Dos tercios de los trabajadores nunca habían utilizado IA generativa en el trabajo

Según los datos del estudio de Google, muchas personas no utilizaban inteligencia artificial porque creían que no estaba permitido hacerlo en su trabajo. Tras estudiar cada caso, la firma reveló que la mayoría de los beneficiarios del programa fueron mujeres mayores o personas de bajos ingresos, una conclusión que ya habían extraído otros estudios antes. De hecho, Google señaló que la adopción de la IA aumentó de forma significativa tras eliminar barreras psicológicas, un aspecto al que debemos sumar la introducción de formación básica.

Intel e IBM se suben a la ola de la IA

A la vez que va evolucionando la visión de las empresas respecto a la integración de la IA en sus labores diarias, existe un elefante en la habitación que no podemos obviar: el peso del teletrabajo en los gigantes tecnológicos. Tras nombrar a Lip-Bu Tan como nuevo CEO de la compañía, la firma norteamericana reveló su intención de centrarse en productos innovadores para recuperar la confianza de los clientes. Por ello, como señala The Verge, Intel le ha indicado a sus empleados que tendrán que acudir a la oficina hasta cuatro días presenciales en lugar de los tres que iban hasta la fecha. Con esta medida, Tan espera eliminar burocracia y capas intermedias de gestión.

De momento, Intel no ha fijado un objetivo formal de despidos, pero los líderes si están presionados para reducir personal tal y como hicieron el año pasado. Así, Tan aseguró que lo importante es "lograr más objetivos con menos personas", revelando que los recortes comenzarán en el segundo trimestre fiscal de 2025 y se harán lo más rápido posible. Con ellos, Intel espera ahorrar al menos 465 millones de euros, ya que la firma perdió en el pasado trimestre cerca de 372 millones de euros a pesar de contar con 11.800 millones de euros en ingresos. De hecho, Intel no es la única que está coqueteando con la modificación de jornada y la integración de la IA en su entorno laboral, ya que IBM también estudia dicha opción.

A finales de enero del año pasado, IBM lanzó un ultimátum a sus trabajadores: o volvían a las oficinas o debían recoger sus cosas. Como indica GameStar, parece que la opinión de la compañía no ha cambiado en lo que se refiere a acudir a la oficina, pero sí se ha modificado en lo relativo al uso de la inteligencia artificial en el entorno laboral. Por ello, tras considerar reemplazar 7.800 empleos con herramientas de IA, una cifra equivalente al 30% de su personal administrativo, el número de empleados de IBM terminó aumentando gracias a sus inversiones.

En estos momentos, la IA se utiliza en más de 70 áreas de negocio de la marca norteamericana. Gracias a ello, el asistente de RRHH basado en IA consiguió automatizar el 94% de las tareas del departamento, un aspecto que permitió a la firma alcanzar un aumento de productividad valorado en 3.000 millones de euros. Por ello, la IA no solo no redujo la plantilla, sino que permitió redirigir recursos a áreas como desarrollo de software, ventas y marketing. No obstante, la propia IBM (como ya han señalado varios expertos) hizo hincapié en que la IA es una herramienta útil, pero también un "arma de doble filo" que podría volverse en su contra si se utiliza mal.

Imagen principal de 3DJuegos

En 3DJuegos | China y EEUU alcanzan un acuerdo con los aranceles, pero los chips de IA apuntan a ser la siguiente gran disputa

En 3DJuegos | Microsoft no quiere ver la IA de China ni en pintura: su presidente ha prohibido a los empleados utilizar la app de DeepSeek