Nada en Metaphor: ReFantazio es casualidad. Su nombre, personajes, arte y lengua tienen una explicación histórica

Nada en Metaphor: ReFantazio es casualidad. Su nombre, personajes, arte y lengua tienen una explicación histórica

El sobradamente exitoso JRPG de Atlus bebe enormemente de los artistas y pensadores reales de comienzos del s. XVI

8 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Reportaje de Metaphor ReFantazio
mario-gomez

Mario Gómez

Editor Senior

Querría haber jugado a Metaphor: ReFantazio de salida, pero desafortunadamente no pude. Cosas que pasan, qué se le va a hacer. He podido aficionarme al último RPG de Atlus durante las vacaciones de Navidad, eso sí, y lo bueno que tiene llegar cuando la fiesta ha terminado es que ahora existe mucho contenido para leer a mi disposición —cualquier guía que pueda necesitar, pero también teorías y más— y saltando de un comentario a otro, uno puede deconstruir con cierta facilidad lo que los desarrolladores se habían propuesto hacer en primer lugar.

Antes de hablarte acerca de lo que Metaphor: ReFantazio oculta tras el telón, primero debo resumirte brevemente ciertos puntos clave de la historia. No te preocupes demasiado por el tema spoilers, porque todo esto se te cuenta al principio de la aventura como parte del setting: yo tampoco he podido avanzar mucho aún. El juego se ambienta en algo parecido a una versión fantasiosa de la Gran Bretaña de principios del s. XVI, y arranca con un regicidio.

El asesinato del rey deja un complicado vacío de poder en el trono, cuyo heredero legítimo está en paradero desconocido para el pueblo o se considera muerto; y si bien existe un usurpador moviendo los hilos para hacerse con la corona, el difunto monarca urdió un plan en su lecho de muerte. A través de la magia, establecería una nueva línea de sucesión que se resolvería de manera democrática. La gente eligiría a su nuevo gobernador desde el corazón, y cualquiera podría salir victorioso sin importar su raza, sexo o estatus social.

Esto último es importante porque el mundo de Metaphor: ReFantazio es abiertamente racista, lleno de prejuicios y también de connotaciones religiosas que a menudo rozan el fanatismo. Nuestro protagonista es un chico de la tribu elda, que es de las que peor salen paradas en ese tapiz social. Conforme caminas por las calles de Grand Trad, lees cuchicheos de otros NPC (típico de Studio Zero) dejándote en bastante mal lugar; y ciertos personajes te dejan bastante claro que no eres bienvenido en la sociedad. Un contraste directo con el libro que el héroe lleva guardado en el cinto desde la secuencia introductoria.

El More de ReFantazio existió de verdad

Thomas More Thomas More (Hans Holbein)

Hablan de este como "un libro de fantasía" que en realidad presenta la sociedad moderna de forma utópica: todas las razas unidas por las mismas leyes, donde las realidades que rodean el nacimiento de uno no dictaminan el lugar de este en el mundo. Podríamos argumentar que la vida real no funciona del todo así, pero para los habitantes de Euchronia —o el grupillo principal, al menos— nuestro mundo es una meta idílica a la que aspirar y por la que merece la pena luchar. Hasta aquí, todo bien; lo interesante llega cuando nos enteramos de que el autor de ese manuscrito se llama More.

More es una entidad encerrada en un espacio onírico llamado Akademeia, sucediendo claramente a Igor y la Velvet Room de la saga Persona. Volviendo a las vacaciones jugando a Metaphor: ReFantazio de las que te hablaba antes, alguien en Reddit apuntalaba con acierto que este personaje está inspirado en Thomas More, el autor renacentista que firmó la novela 'Utopia' en 1516. Esta tiene elementos de sátira sociopolítica, pero en realidad es más bien una descripción de cómo debería funcionar la sociedad que el autor considera ideal.

Imagen de El Jardín de las Delicias Los humanos de Metaphor están inspirados por el retablo del infierno de 'El Jardín de las Delicias' (El Bosco).

La obra original abarca temas como cómo debería estructurarse el reino, la (ausencia de) propiedad privada y uso rotativo de las viviendas; cómo debería funcionar la esclavitud y la liberación de esclavos, cómo funciona el respeto mutuo entre diferentes creencias religiosas e incluso asuntos más rutinarios como las facilidades para divorciarse o practicar la eutanasia. Pero volviendo al juego que nos concierne, es ante todo un retrato de una sociedad idílica para el autor. En el caso de Metaphor: ReFantazio, la igualdad está en el corazón de todo.

El nombre del juego y muchos de sus contenidos están escritos en esperanto como señal de unificación e igualdad

De ahí viene el nombre del juego. La coletilla de 'ReFantazio', por cierto, no es pura fabricación: está escrita en esperanto, una lengua construida que se diseñó a finales del s. XIX como lengua universal auxiliar. Re Fantazio se puede traducir como "la fantasía [sueño] del rey" en referencia a ese nuevo mecanismo democrático para establecer la línea de sucesión como comentábamos arriba. Convenientemente, el propio término "esperanto" significa "esperanzado"; y casi todo el juego está escrito así, incluyendo carteles, graffitis e incluso la música. El icónico tema de batalla, por ejemplo, es un canto budista escrito en esperanto.

La curiosa relación de realidad, fantasía y utopía del juego es un auténtico pozo sin fin, pienso; de la misma manera en la que nosotros imaginamos a los seres de fantasía como brutales dragones, orcos o demonios, en el mundo de Metaphor: ReFantazio los humanos (seres ficticios) aparecen retratados como criaturas incomprensibles inspiradas en, o sacadas directamente, de las obras de Jheronimus Bosch (el Bosco) que también es un artista de principios del s. XVI.

En 3DJuegos | Metaphor: Refantazio es un juego brillante pero tiene el mismo problema que los juegos de la saga Persona, y lo tiene en común con muchos JRPG

En 3DJuegos | 7 consejos de Metaphor ReFantazio que me hubiera gustado saber antes de empezar este RPG

VÍDEO ESPECIAL

204 visualizaciones

100 DETALLES OCULTOS de GOD OF WAR 3

God of War 3 llegó a PlayStation 3 en 2010 para cerrar de forma épica la saga griega que había comenzado en 2005. Fue la conclusión de un arco narrativo cargado de dolor, tragedia y drama (porque siempre la vida de Kratos tiene un buen toque dramático). Su desarrollo fue tan p...