Ya os hablé hace unos meses de Silo, una serie de ciencia ficción que venía a ocupar el hueco entre los apasionados de la ciencia ficción de alta presupuesto en televisión tras el final de la primera temporada de The Last of Us. Sin embargo, comparar esta producción con el videojuego de Naughty Dog es un error, su parecido está más en otra gran IP de la industria, la saga Fallout.
Tras terminar de ver algunos films y programas que tenía pendientes, decidí darle una oportunidad a esta producción disponible en Apple TV+. No iré más allá del segundo capítulo en mis comentarios para evitar caer en cualquier posible destripe. Solo diré que se trata de una historia aún en marcha, según IMDB su décimo y último episodio de la primera temporada no se estrenará hasta el 30 de junio, cuya trama poco a poco se va enrevesando haciendo del misterio su virtud.
De qué va Silo, los detalles sobre su historia
Así de primeras, Silo narra la historia del último grupo de diez mil habitantes del planeta, que se protegen del "supuesto" entorno tóxico y devastador de la superficie en una guarida excavada algo más de un kilómetro en la Tierra. Nadie sabe muy bien quién construyó este lugar, aunque muy pocos parecen tener interés por averiguar en algún momento la verdad. Una cosa está segura, quien quiera salir al exterior puede hacerlo, aunque las consecuencias son terribles.
De esta forma, como con Fallout, la acción de este drama posapocalíptico nos lleva a un refugio de amplias dimensiones con sus puertas blindadas, sistemas de soporte vital y una organización fuertemente jerarquizada donde cada uno de sus supervivientes parecen tener un rol preestablecido casi de nacimiento. Al igual que el RPG ahora en manos de Bethesda y Microsoft, el recinto cuenta con una ambientación muy retrofuturista. Como si el tiempo se hubiera detenido a comienzos de siglo a nivel tecnológico con sus cámaras, disco duros, etc.
Poder ver dos series posacapolípticas ambientadas en un refugio retrofuturista en un mismo año es una bendición
El programa hace suyo todos estos elementos y buscando siempre responder a la pregunta de quién hizo esto y qué hay en el exterior logra avanzar con intensidad, haciendo que el espectador quiera, desee, ver el siguiente capítulo. A mí al menos me ha despertado ese sentimiento, pero también me ha hecho preguntarme por la adaptación a televisión que prepara Fallout y cómo, por casualidad del destino, tendremos en muy poco tiempo dos programas con pilares de su construcción algo similares.
No considero que Silo sea una adaptación de Fallout, en realidad lo es de una saga literaria escrita por Hugh Howey, pero sin duda el espectador se encontrará con cierta apariencia de déjà vu una vez el programa se estrene en Prime Video. No considero que esto sea un problema, que quede claro. Es más, estoy muy contento con este pequeño renacer de la ciencia ficción en TV.
Nueva edad de oro para la ciencia ficción
Tras la cancelación de Westworld y Raised by Wolves hace unos meses me quedé bastante desalentado de seguir dándole oportunidades al género en televisión, pero AppleTV+ parece querer erigirse como un paraíso para este tipo de propuestas, habiéndonos ofrecido ya varias temporadas de Para toda la humanidad y apuestas también interesantes como See o Fundación.
Sobre Fallout, en Prime Video, aún no hay mucho de lo que comentar. Es posible que llegue a la plataforma a finales de este año o comienzos del próximo, y sí que podemos decir que lo poco que se ha visto confirma un mimo por el material original, por no hablar del reparto excelente que tiene, otro de los elementos que comparte con una Silo protagonizada por una estupenda Rebecca Ferguson.
Ver 0 comentarios