Las skins de Counter-Strike pueden alcanzar precios estratosféricos. A lo largo de las últimas semanas, con el auge de popularidad del shooter, hemos llegado a ver cómo algunos cosméticos se vendían a precios cercanos al medio millón de euros. Sin embargo, esto no es exactamente una novedad. Desde el lanzamiento de Global Offensive, ha habido ciertos aspectos que se han vendido a un precio muy elevado. Estamos hablando de esa cantidad de dinero que siempre termina provocando problemas. Es un mercado muy lucrativo del que muchos usuarios han intentado aprovecharse y que ha forzado cambios en las políticas de Valve. La compañía tuvo que llevar a cabo grandes actualizaciones a Steam para controlar la situación. La última, esta misma semana.
Una lucha que Valve comenzó hace casi diez años
Poco después del lanzamiento de Global Offensive, comenzaron a surgir casinos en línea y páginas de apuestas deportivas especializadas en manejar las skins de Counter-Strike como moneda de pago. Estas mismas páginas solían complementarse con otros sitios web donde los jugadores podían abrir cajas. El modelo de negocio era muy simple: el primer dominio recogía las skins que los usuarios perdían al participar en juegos de casino y el segundo las ponía a la venta por medio de un sistema de recompensas aleatorias un poco más generoso que las ‘lootboxes’ oficiales de Valve, aunque todavía con un amplio margen de beneficio.
Además de suponer un evidente conflicto ético, la situación tuvo consecuencias negativas tanto para Valve como para la comunidad. Muchos creadores de contenido especializados en Counter-Strike: Global Offensive pasaron a centrar todos sus vídeos o directos en el uso de estas páginas web. También hubo estafas, escándalos de apuestas en el competitivo y aumentó el precio de las skins. La imagen del CS:GO empeoró y los desarrolladores ni siquiera estaban ganando dinero con ello, lo que motivó los primeros cambios. Los ajustes más importantes fueron ciertas restricciones en los intercambios de modo que a estas páginas les resultase más difícil operar.
Unos ocho años después de este gran ‘boom’ en las páginas de apuestas y apertura de cajas, Valve ha decidido modificar los términos de servicio de Steam para evitar que surjan problemas similares en los últimos días de Global Offensive o el nacimiento de Counter-Strike 2. La cláusula que prohíbe "Participar en actividades comerciales" en las normas de conducta de Steam incluye ahora las apuestas. En este sentido, la desarrolladora se reserva el derecho a banear a cualquier jugador que participe en las páginas webs de terceros que utilizan cosméticos del shooter táctico como moneda de curso. Esto también se aplica a todos los juegos en el catálogo de la plataforma.
Corte de raíz a las apuestas en Counter-Strike
Es impensable que Valve pueda banear a todos los usuarios que participan en las páginas de apuestas externas de Counter-Strike: Global Offensive. Sin embargo, desde la desarrolladora han tomado una medida inteligente. Con esta nueva normativa, la desarrolladora puede banear de forma instantánea a cualquier creador de contenido que retransmita en directo o suba vídeos de este tipo de páginas. Así, cortan de raíz su difusión. Teniendo en cuenta que CS2 se encuentra a la vuelta de la esquina y que promete ser uno de los juegos del verano, eran cambios necesarios si no querían repetir la desagradable situación que vivieron a mediados de la década de 2010.
Valve tiene una política de baneos muy particular. No es tan sencillo como en otras plataformas acabar siendo castigado por los desarrolladores. Sin embargo, cuando recibes una sanción en Steam o en uno de los juegos creados por esta desarrolladora (que utilizan VAC) tu cuenta puede ser restringida de por vida. Entre los castigos está la posibilidad de perder el acceso a todos los juegos de la plataforma, bloqueos en los intercambios de cosméticos o a la hora de utilizar ciertas herramientas de la plataforma. No es algo menor teniendo en cuenta que todavía es la plataforma más utilizada en PC.
Ver 6 comentarios